sábado, agosto 26, 2017

Censurado en onCuba...(tras la muerte anunciada.)







El gobierno de Estados Unidos confirmó este jueves que 16 estadounidenses sufrieron afectaciones de salud en Cuba, como consecuencia de presuntos y misteriosos “incidentes acústicos”.
“Podemos confirmar que 16 miembros de la comunidad de la embajada han sufrido algún tipo de síntoma, y han sido tratados en Cuba y los Estados Unidos”, indicó en una rueda de prensa la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert.
Entre los afectados, Nauert precisó que figuran tanto diplomáticos como familiares de empleados de la embajada estadounidense en La Habana. No obstante, subrayó que aún se ignora quién es el responsable de este enigmático suceso.
“Consideramos la situación como extremadamente seria (…). No conocemos quién es el responsable, la investigación está en marcha”, afirmó la vocera, quien apuntó también no tener noticias anteriores “de este tipo de actividad”.
Agregó que “algunos” de los afectados están todavía en Cuba mientras “otros” regresaron a Estados Unidos.
Funcionarios de inteligencia estadounidenses han comentado que se valora una serie de posibilidades, basadas en los síntomas reportados, y que todavía no está claro si ondas sonoras ultrasónicas son las culpables de lo sucedido. También podrían haber sido ondas de radio o incluso un intento de envenenamiento, dijo un funcionario citado por la NBC.
Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, se limitó a señalar en rueda de prensa que el presidente Donald Trump ha sido informado de los incidentes.
Tanto el Buró Federal de Investigaciones (FBI) como el gobierno cubano están investigando los hechos, que según el Departamento de Estado tuvieron lugar a finales de 2016 y se detuvieron en esta primavera.
Aunque la administración Trump se ha referido públicamente a “los incidentes”, no ha confirmado los informes de prensa que apuntan a que los diplomáticos fueron víctimas de un “ataque acústico” con “dispositivos de sonido” que les habrían hecho perder capacidad auditiva.
El gobierno estadounidense decidió expulsar en mayo a dos diplomáticos de la Embajada de Cuba en Washington por considerar que La Habana no cumplió adecuadamente su obligación de proteger al personal estadounidense.
El gobierno cubano ha negado dirigir cualquier acción contra los empleados estadounidenses y mostró su disposición a realizar una investigación conjunta.
En un comunicado oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Isla afirmó que “Cuba jamás ha permitido ni permitirá que el territorio cubano sea utilizado para cualquier acción en contra de funcionarios diplomáticos acreditados ni sus familiares, sin excepción”.
Mike L. Palomino
Parece que el aparatico que tiene el gobierno cubano, diseñado para enceguecer con alta eficiencia a diez millones de cubanos, sufrió algún desperfecto y ahora está ensordeciendo a algunos diplomáticos extranjeros.
Está haciendo cosas raras porque, ¿puede haber algo más importante para onCuba que las palabras del Sr. D. Canel sobre onCuba? Sin embargo, parece que el aparato les hizo daño también, porque no las escucharon.
Your comment is awaiting moderation.

jueves, agosto 24, 2017

El día de la reina.

Yo aprovecho el día de la mujer para denunciar una discriminación de género en nuestro país.
Sucede que mi aldea en Oriente fue una ciudad importante desde que se fundó, mucho tiempo después que su puerto, hasta la desastrosa NDPA del 76 pasado. Le cerraron el puerto que es cerrarle la vida; un puerto por donde viajaban los padres fundadores hacia Europa o New York, dizque por la contaminación de los barcos que alumbraban la bahía en las noches del Beny. Por este puerto entró el último desembarco de negros al país y salió Gómez al exilio. También por allí entraba y salía el conde de Valmaseda para mantener la zona tranquila cuando Cuba era española y próspera. En ese puerto pernoctaban los pasajeros de los buques Menéndez en tránsito Batabanó-Santiago y las compañías de espectáculo que se presentaban en el teatro que inauguró el Padrazo. El puerto manzanillero fue testigo de las últimas batallas contra los gringos que bombardearon tres veces la ciudad, cuando ya Santiago se había rendido, hasta el  preciso momento del armisticio. 
Manzanillo, en la industria de hospitalidad, tenía más hoteles que Santiago. Trece. No queda ninguno, a excepción de una mole de concreto prefabricado que no es art deco ni moderno, sino estilo Bolo.
Muchos cabarets, muchos bares, muchos prostíbulos desaparecieron y no han vuelto.
En transporte tenía tren rápido, por lo que se salvó un clandestino que devino general, tras hacer un acto de tabotaje en la capital, así como también tenía tren lechero. Volaban aviones diariamente a la Vana, Santiago y Camagüey. Dicen los viejos que a Miami, pero yo no me acuerdo. Las guaguas a la capital eran como seis, a Santiago una cada hora y media, a Bayamo cada hora, General Motors Camberra con forrito en el asiento. De aquello nada.
En los edificios habían varias cúpulas, como siete, todas destruidas.
Antes de Vuestra Era, en los cincuenta, la región recibió, apoyó y armó la guerrilla de Fidel, cuando en en cualquier pueblo de Cuba, exceptuando a Santiago, todo marchaba en la mayor normalidad. Después la historia oficial cambió y ya no es una revolución que ahijó la pequeña burguesía manzanillera junto a la bandera roja que enarbolaban Martinillo y Francisco Calderío. En esa época un reportero estrella del New York Times pudo pasar inadvertido en la ciudad, a la que consideró una ciudad floreciente. El que llega al municipio hoy día no puede creer lo que llevo dicho sobre aquella ciudad.
Ahora que parece haber algo que funciona aceptablemente bien, como el turismo, Manzanillo, aparentemente, va pa la cola, el último otra vez.
Resulta que lo que tenemos es, aparte de la historia de la patria y la música, por delante mar y por detrás montaña. Casi nada. Las montañas ya están siendo ofertadas al turismo canadiense, pero el mar no. Y no es un mar cualquiera; es la mejor y más conservada zona de buceo de todo el puto caribe. Es el extremo del archipiélago Jardines de la Reina, que no tiene absolutamente ningún plan futuro de turismo. Ya están apareciendo artículos con información sobre buceo turístico en los jardines de la reina, pero sólo en áreas pertenecientes a Ciego y Camagüey. Es decir, que los cayos de Manzanillo se quedaron afuera, se quedaron sin archipiélago.
Todo es Jardín del Rey. Y la Reina, ¿qué?
https://mapcarta.com/19458418/Map

martes, agosto 22, 2017

Un promotor musical de alcance mundial.


Si cada manzanillero célebre hubiera llevado a su terruño un granito de arena, Manzanillo fuera hoy día una de las ciudades más importantes del mundo.
Ernesto de Quesada López Chávez paseó el arte musical, operático y danzario por toda hispanoamérica con un éxito difícil de igualar.
Fundó la Sociedad Musical Daniel en España en 1914. Comenzó la difusión musical de artistas como Arturo Rubinstein, Brailowsky, Andrés Segovia, Gaspar Cassadó. Allí también fundó y financió la Asociación de Cultura Musical que llegó a tener cincuenta delegaciones en ciudades en las que no se había escuchado un recital de música clásica y adonde llevó figuras importantes y un piano de cola en calidad de préstamo. En 1917 organizó una gira de conciertos de Rubinstein por Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile y Valparaíso.
En 1919 organizó una gira por Brasil, Argentina, Uruguay y Chile para el pianista rumano Georges Boskoff.
En 1920 dio instrucciones a su representante en Buenos Aires para preparar diez conciertos del pianista Edouard Risler, que se repitieron en Río y Montevideo. Este año también hubo giras del pianista Ignace Friedman, el guitarrista Andrés Segovia y el violinista Paul Kochanski.
Durante los próximos cinco años Conciertos Daniel contrató para las temporadas de ópera del Teatro Colón de Buenos Aires a los directores de orquesta Felix Von Weintgartner, Richard Strauss, Emil Cooper y Gregorio Fitelberg. También tocaron los pianistas Ignace Friedman, Tomás Terán, Emeric Stefaniai, José Arriola y el violinista Manuel Quiroga.
En octubre de 1922 Ernesto de Quesada firmaba contrato con Andrés Segovia para una gira de cuarenta conciertos por Cuba, Puerto Rico y México.
En el año 1925 llevó a Lecuona a su primera gira de España; contrató a Alexander Brailowsky para su debut en el teatro Regis de Ciudad México y fue a Berlín para negociar con el director de la Opera del Estado un contrato con el Teatro Colón.
Ya en 1926 estaba debutando Erich Kleiber al frente de la orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires, interpretando obras de Beethoven, Brahms, Mahler, Mendelssohn, Strauss, Dvorak, Mozart, Wagner.
En el año 1927, conmemorativo de Beethoven, estaba de vuelta Erich Kleiber en Buenos Aires dirigiendo las nueve sinfonías, oberturas, Misa Solemnis y el concierto número 5 para piano, con Wilhelm Backhaus como solista; acompañó al violinista español Manuel Quiroga en gira por Sudamérica, el Caribe y México, así como firmó un contrato en Barcelona con el tenor Miguel Fleta
Trae nuevamente a Kleiber en 1929 a dirigir dieciocho conciertos en Buenos Aires y organiza giras de los pianistas Beno Moisewitch e Ignace Friedman, la clavecinista Wanda Landowska y el violinista Nathan Milstein
Vuelve Erich Kleiber a Buenos Aires en 1937 dirigiendo ópera. Conciertos Daniel lo contrató para dirigir las orquestas de Brasil, Chile, Perú, Cuba Guatemala y México durante los años de guerra.
De 1930 a 1932 propició giras por Sudamérica de los pianistas Claudio Arrau, Nicolai Orloff, Mieczyslav Munz, el cuarteto de Londres y el cuarteto de laúdes Aguilar; el pianista Friedman por México, Centro América y el Caribe; el declamador José González Marín.
Trae el Original Ballet Russe a la Habana en marzo de 1941, con hermosos ballets nunca vistos en Cuba; encuentra una cálida recepción y una inoportuna huelga profesional por cortes de salario al cuerpo de ballet.
Lleva a Kleiber para sus últimos seis conciertos en México en septiembre de 1955.
Murió en 1972.
Había nacido manzanillero entre dos guerras, el Primero de diciembre de 1884.    

jueves, agosto 03, 2017

Un comentario en On Cuba

Jardines dignos de una reina

                                
Mucho mundo hermoso y nuevo había visto el almirante Cristóbal Colón cuando llegó por segunda vez a la Isla de Cuba, bautizada por él como Juana. En fin, si ya en 1492, en las orillas de Bariay, le pareció al genovés que aquella era la “tierra más fermosa [sic] que ojos humanos vieran”, aunque no existe registro de una frase similar, lo mismo debió pensar dos años después, cuando su navío enfiló por la costa sur cubana y un centenar de islotes develó ante sus ojos el paraíso.
El paraíso era un archipiélago laberíntico en el que los manglares, los matorrales y las dunas dibujaban un paisaje exótico y desconocido para Colón. Ante la belleza que se abría a su paso, no vaciló. En honor de quien fue la principal benefactora de sus travesías lo llamó Jardines de la Reina, a pesar de que Isabel la Católica nunca conoció tales maravillas de la naturaleza.
Años más tarde, Diego Velázquez, bojeando el norte cubano, encontraría otro conjunto de cayos a los que, tal vez en desagravio y para apaciguar el honor herido de Fernando de Aragón, nombraría Jardines del Rey. Pero esa es otra historia.
La relativa lejanía de tierra firme (unas 50 millas náuticas) y lo enrevesado de sus canales, así como los cientos de islotes que lo integran, hicieron del Archipiélago Jardines de la Reina un sitio prácticamente inexplorado, que sobrevivió a cinco siglos de depredación. Sus aguas y cayos, no obstante, pueden contar historias de corsarios y piratas, trata de esclavos, naves hundidas y familias de pescadores que las poblaron desde finales del siglo XIX y hasta la década del 60 del XX.
No fue hasta 1996 que el Estado cubano declaró Zona Bajo Régimen Especial de Uso y Protección a Jardines de la Reina; luego, en 2002, se propuso declararlo Parque Nacional, decisión adoptada en 2010. Esta categoría de manejo implica garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, teniendo en cuenta que es una de las prioridades del programa Nacional de Medioambiente y Desarrollo cubano. Allí está prohibida la pesca comercial y la actividad turística tiene características especiales.
Ubicado al sur de la isla mayor, desde Cayo Bretón hasta Cabeza del Este, el conjunto de islotes y el mar que los circunda ocupan más de 2000 kilómetros cuadrados, en territorio de dos provincias: Ciego de Ávila y Camagüey, que lo convierten en una de las áreas mejor conservadas del Caribe.

Pero, ¿qué lo hace tan especial?

Noel López Fernández, buzo guía de la estación de buceo internacional Avalon y a quien han llamado, incluso, “encantador de tiburones”, lo tiene claro. “Es un área única, reserva de biodiversidad, incluso de especies no descritas aún. Aporta a todo el Caribe y hasta a Estados Unidos. Hay una conexión tremenda, las corrientes marinas que pasan por el sur de Cuba arrastran larvas de peces y corales, por el Estrecho de la Florida y suben hasta Carolina del Norte.
“Por ejemplo, la guasa, tiene en Jardines de la Reina un hábitat incomparable, no solo en nuestra zona geográfica, sino a nivel mundial. Desde el punto de vista económico, también es una fuente inestimable de recursos. No por la pesca, sino por la actividad turística, que allí tiene condiciones particulares”.
Se refiere Noel a la estación de buceo internacional Avalon que promueve opciones muy atractivas para un turista que no busca sol y playa, sino el contacto directo y la observación de la naturaleza. Desde la fotografía submarina, hasta el baño con tiburones y cocodrilos, son poderosos imanes que garantizan demanda todo el año.
“Los clientes vienen buscando, fundamentalmente, tiburones, guasas y cocodrilos. Somos pioneros en el mundo en ofrecer la posibilidad de nadar con cocodrilos y fotografiarlos. Al principio recibimos muchas críticas, nos decían que podía ocurrir un accidente, pero no fue así. Son animales muy inteligentes y no se sienten amenazados por nosotros, se han acostumbrado a nuestra presencia”.
Sin embargo, no son los escualos ni los grandes peces lo que más apasiona a Noel. Para él, la verdadera maravilla está en los invertebrados, seres minúsculos que hacen inmenso el mar. “Me encanta buscar; a veces aparecen ejemplares de especies nuevas para la ciencia. Nos ha sucedido en muchas ocasiones”.

Un oasis en el océano

En 2009, el Dr. en Ciencias Fabián Pina Amargós aseguró que en el archipiélago había trabajo para, al menos, 100 años. Si lo dice él, debemos creerle, pues una buena parte de su experiencia como biólogo marino la ha dedicado a estudiar, sobre todo, la ictiofauna de esa zona.
Precisamente con una investigación sobre la guasa, que él ha denominado como un elefante en el mar por su gran tamaño, mereció una beca de la fundación norteamericana Pew Charitable Trust en 2012. En su opinión, quedan muchos secretos por develar, relacionados con la resiliencia de la barrera coralina de Jardines de la Reina, por ejemplo, la cual muestra una salud envidiable comparada con las del resto del Caribe.
En 2015, Pina Amargós participó junto a expertos cubanos y la Environmental Defense Fund en una acción conjunta entre Cuba y Estados Unidos que, por primera vez, permitió capturar y marcar tiburones para su posterior estudio y conservación. El pasado año, el científico acompañó a dos prestigiosos fotógrafos de la revista National Geographic durante su estancia en el archipiélago. El artículo “Las joyas subacuáticas de Cuba están en la ruta del turismo”, de David Doubilet y Jennifer Hayes, no solo describe la belleza del lugar, sino la incertidumbre de su futuro ante la apertura del turismo internacional, en especial el norteamericano.
“Este oasis en el océano florece porque Cuba protege activamente la reserva, donde las mareas y corrientes ayudan a retener nutrientes y larvas. Hasta ahora, el ecosistema marino ha demostrado ser resistente al blanqueamiento de corales, pero enfrenta la misma amenaza que otros arrecifes, pues el océano se calienta, acidifica y se eleva”.
Cuando el Dr. Fabián habla en términos de oasis se puede comprender la dimensión de los Jardines de la Reina como reservorio genético de relevancia mundial. Habitan allí centenares de especies de la flora y la fauna, terrestres y marinas, muchas de alto endemismo en Cuba y otras de un valor inestimable. Corales negros y cuerno de alce, seis especies de tiburones, cuatro de tortugas, invertebrados casi desconocidos por la Ciencia, reptiles, mamíferos, peces, tantos y tan bien conservados que algunos lo llaman Las Galápagos del Caribe.
Hoy Jardines de la Reina mantiene sus valores naturales casi inalterados, porque la explotación turística se realiza sobre bases ecológicas y sostenibles. Solo se puede llegar hasta allí partiendo del puerto de Júcaro, al sur de Ciego de Ávila.
La empresa Marina Marlin Azulmar, enclavada en esa localidad, opera ocho embarcaciones de vida a bordo y el hotel flotante Tortuga Avalon, que ofrece servicios integrales a los clientes durante el ciclo de siete días. Al año, unos 2500 turistas acceden a esta modalidad en la que no se trata de tomar el sol y leer un libro a la orilla de la playa, sino de interactuar con la naturaleza en su estado prístino.
Además del buceo y la contemplación, el producto turístico incluye la pesca recreativa, en la modalidad de captura y liberación. Según estudios del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana y del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, la actividad de buceo es sostenible y de una calidad elevada, respaldada por la forma de gestionar el área y sus recursos, y por la conservación de sus ecosistemas y la tasa de repitencia.
Más de 500 años después, el archipiélago al sur del centro de Cuba continúa siendo un jardín digno de una reina.
Comentario enviado a On Cuba, de cuya publicación dudo. Espero.

Este archipiélago está constituido por cayos que se encuentran en el Golfo de Guacanayabo, donde vierte su caudal el Río Cauto y se halla el Gran Bajo de Buena Esperanza. (según ecured)
La hipocresía de los periodistas cubanos sólo es comparable en su falsedad a la doble moral del gobierno. ¡Así que reservorio genético; así que explotación turística sobre bases ecológicas y sostenibles!
Hay una planta de acumuladores en la ciudad del golfo de guacanayabo que por diseño debería estar vertiendo su porquería contaminante en los esteros, cerca de la desembocadura del Cauto. Fue puesta allí por la misma persona que logró echar a andar un proceso de culturicidio en aquella región que hoy continúa su paso arrollador. Puedo asegurar que las aguas residuales no llegan a donde se planificó porque antes del arranque de la planta pude recorrer el trayecto y había problemas de pendiente y de sellaje. Pero se han estado dispersando por toda esa área, en el manto freático, ambiente y personas. El plomo es segundo sólo del mercurio, que es el peor. Fui también el que luchó y pudo implantar el análisis de plomo en sangre para los trabajadores, pues el cubanito que negoció el contrato lo dejó en coproporfirina en orina; un crimen de lesa humanidad.
Sólo una mente enferma puede haber decidido poner esa planta donde está. Sólo mentes adocenadas pueden seguir explotando esa planta en esas condiciones. El valor final de la planta de tratamiento de residuales es de 1 ppm, porque el resto hasta 0.1 ppm el cubanito no la quiso comprar. Mientras yo fui el jefe de esa planta, puedo asegurar que rara vez subió de 0.1 ppm. Después que salí de allí acompañado por dos solícitos agentes del DSE, la operación de dicha planta dejó de ser algo relevante.
El antiguo ministerio de la pesca tiene los valores de plomo existentes en el golfo antes de arrancar la planta, estudio que hicimos en un barco del combinado pesquero a la sazón.
Espero que no me censuren este comentario, que es responsabilidad mía.  Mi nombre es real.