jueves, diciembre 29, 2011

Conversando con Luis Sexto.

MIS DERECHOS Y TAMBIÉN LOS AJENOS

20111224052254-el-vaticano-roma.jpg


















Luis Sexto
Una meditación de Navidad
He leído algún post cuestionando la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba. He visto, incluso, concordar a criterios que, cada día, litigan por ideas opuestas. ¿Y qué harían Dios y el diablo apareándose en torno de un mismo asunto? ¿Qué soldadura será posible entre el blog de un  periodista revolucionario y otro de tendencia opuesta?  Y ante ello qué puedo decir. Primeramente, que he mejorado mi condición humana aprendiendo a respetar los derechos y la opinión ajena, es decir, la de mis semejantes, mis compatriotas y, a veces, mis colegas. También me parece haber avanzado moralmente al expresar con equilibrio mi opinión, aunque en sí misma compusiera un punto de vista distinto. Y por ello, sostengo que el blog anti oficialista –como suelen calificarse entre la bloguería- está siendo más político al coincidir con el blog revolucionario en su rechazo a la vista del Papa. Aquel sabe que una nota discordante desde las fuerzas afines del Gobierno cubano ante hecho tan trascendente, beneficia a la llamada “oposición”.  
El periodismo, el blog, el post, la opinión,  no se remiten solo a la libertad de expresarlos o la valentía para ejercerlos. Se necesita demás una cultura en que la política sea uno de sus esferas. Cultura que sepa discernir si lo que digo hoy beneficia la causa que confieso defender. Cultura que también oiga campanas y sepa, de oído, por dónde repican. Verdaderamente, como cubano, no solo como cristiano de nunca escamoteada filiación revolucionaria, me alegra la visita del   Obispo de Roma, líder  de la Iglesia Católica. Aunque  tengamos  juicios peyorativos, infundados o fundados, sobre Benedicto XVI, hemos de saber que el Papa es respetado y acatado por millones de personas, y que en Cuba, al menos el 15 por ciento de la población profesa la fe católica. Es evidente, pues, el respeto a la religión de millones de nuestros semejantes, tanto como algunos de nosotros se pasan el tiempo reclamando respeto por su condición diversa con respeto al color o el sexo o la opción sexual.
Alejándonos de lo inmediato, la experiencia de los últimos 100 años nos revela que lo menos “marxista” de Marx resulta posiblemente alguna porción de sus adeptos, que le estrujan sus páginas con aplicaciones e interpretaciones encartonadas, tan dogmáticas como los principios de ciertas iglesias. Alguien ha dicho que el peor “marxismo” olvidó que el hombre es también materia. Pienso, paralelamente, que el “marxismo”  menos humano y menos preciso fue el que olvidó que el Homo Sapiens coexiste con el  Homo Demens, es decir, el hombre de la subjetividad, de la fantasía, de la soledad, la angustia, del que siente y experimenta, según Spinosa, que  “es eterno” porque si no la vida significaría solo una toma de oxígeno sin sentido.
“Qué seríamos, míseros humanos –dijo Proudhon- si los creyentes no valieran más que las creencias.” No  parece sensato practicar un ateísmo excluyente, tan excluyente y acérrimo como cualquier doctrina fanatizada, cuando hoy mundialmente el movimiento de la teología del pluralismo religioso intenta quebrar exclusivismos y milenarismos, y el reconocimiento, aunque entre negaciones, de las “semillas del Verbo” – es decir, la cuota de verdad de cada religión- adoptado por el Concilio Vaticano Segundo, todavía continúa desbrozando intolerancias. ¿En suma, qué separa al ateo del cristiano o del musulmán o del budista? La fe o su ausencia. ¿Y es inteligente dividir a los hombres y mujeres del mundo en creyentes y ateos? Si es repudiable discriminar a los negros o a los asiáticos por sus características étnicas en oposición al blanco europoide, y a la mujer por su sexo, llamado débil, con respecto al del varón, o el varón con atracción hacia otro varón, si discriminarlos es repudiable, repito, es de igual forma condenable  echar a un lado de la raya al creyente y hacia el otro al  ateo. De esa operación discriminadora se obtiene un resultado: la división artificial de las fuerzas del progreso.
¿Y qué ventaja posee el ateo por sobre el creyentes? Ah, ¿acaso el desvirtuado apotegma de Marx de que la religión es el opio del pueblo? El jurista y filósofo cubano –ya fallecido- Julio Fernández Bulté en un artículo titulado genéricamente Socialismo y Religión, fechado en el 2000, demuestra cómo se ha asumido, con crédito de programa y una definición “ex catedra”, la frase de autor de El capital, sin tener en cuenta su contextualización epocal y geográfica. Marx no se refirió, según el doctor Fernández Bulté, a la religión en general, sino que “es a esa versión concreta de aquella religión supuestamente criticada por Hegel a la que califica de opio del pueblo”. Este trabajo pueden confrontarlo en “Futuro del socialismo y religión cristiana en Cuba”, libro de varios autores y que publicó la editorial Nueva Utopía, en Madrid.
Mal opio podría ser, pongo de ejemplo, una religión, como la cristiana católica, que en América Latina ha inspirado a laicos, sacerdotes y obispos a luchar  o morir  por la liberación de los pobres: Oscar Arnulfo Romero, Camilo Torres, Guillermo Sardiñas, Ellacuría, Espinal, Helder Cámara. El cristianismo fue una religión que, en sus inicios, hace  20 siglos, empezó a erradicar y cambiar los conceptos sociales fundamentados en la opresión. Me enviaste un esclavo y te devuelvo un hombre, algo así dice san Pablo a uno de sus discípulos. El cristianismo fue una revolución –la primera gran revolución espiritual- de la humanidad, y comenzó por liberar interiormente  a los seres humanos, con lo cual confirmó que la libertad surge dentro del hombre, porque primeramente  necesita personalizarse: para ser libre se precisa querer serlo. Voluntad de ser libre. Impulso de la subjetividad. ¿Podemos dudar de que todo cuanto advino después en el plano ideológico de Occidente está humedecido por el cristianismo, a pesar de torceduras y agravios institucionales?
Malos socialistas podrían  ser cuantos conciban un proyecto de sociedad que no reconoce, ni respeta las tendencias y las pasiones humanas. O que se funda intentando unificar, globalizar la conciencia individual e imponer una cosmovisión que, a la larga, por su encarnizado fanatismo se convierte en una confesión. De qué, pues, estamos hablando. ¿De perder el tiempo? ¿De restar en lugar de sumar? Nos dedicamos a criticar, ofender, insultar las creencias y a los sacerdotes y jerarcas de unos hombres y mujeres que deben de ser nuestros aliados, mientras los países poderosos de occidente bombardean países pequeños, derrocan gobiernos, amenazan a otros países, incluso a Cuba, y  desmenuzan al planeta con el maltrato contaminante  de modo que nadie puede discernir dónde naufragará la nave humana.
Habrá que percatarse también de que, políticamente, lo esencial para lo correcto o lo incorrecto es la afiliación a uno de los dos bandos que, según José Martí, se dividen los hombres: el de los que aman y fundan y el de cuantos odian y destruyen. En ambos grupos se mezclan ateos y creyentes. Si fuera necesario fragmentarnos habría que hacerlo poniendo a los que aman la paz y la libertad de esta parte de la barricada y a los que la odian y persiguen del otro lado.  Solo así estaríamos actuando acompañados de la escurridiza deidad de la razón.  
Consideremos, por tanto, que si hemos de respetar al creyente, respetemos igualmente sus símbolos y valores. La visita del Papa Benedicto XVI, aparte de su significado religioso, tiene un sentido político. El papa es también el  jefe de Estado del Vaticano. Y en términos prácticos, su presencia en nuestro suelo es un respaldo y un reconocimiento a Cuba y a su Gobierno.



24/12/2011 00:07 luisexto #Política
Comentarios » Ir a formulario
gravatar.comAutor: miguelito
luis VI;
Cada vez se me hace más difícil entenderlo, aunque debo recononocer que no veo malas intenciones en su discurso. Barrunto que usted está defendiendo la visita del jefe de estado Vaticano al estado cubano, a pesar de que este señor arrastra algún lastre moral y representa una ideología que trae mucha culpa encima. Eso no necesita defensa. Eso está bien. Pero no la manera. Elocuencia es facultad. Elocución es manera. Debo reconocer que lo primero no le falta a usted.
Pone demasiadas citas en tan corto discurso, parece ser de los que silban en la oscuridad. Hace usted unas proposiciones gratuitas de un alcance inmenso; el cristianismo fue la primera gran revolución espiritual de la humanidad. ¿Qué le impide ver al humanismo griego? El cristianismo tiene de espiritual y revolucionario lo que puede haber de eso en el judaísmo.
Lo de la crítica a la crítica de los creyentes mientras los poderosos de occidente desguasan el mundo obedeciendo a sus dioses que lo aconsejan, no lo ayuda mucho en su lógica. Es lo que manda el dios iracundo de los judíos: mata, destruye, arrasa, toma como trofeo lo que quede, sea mujer o niño.
Está bien invitar al papa de turno, así como al del turno anterior, aquel responsable de la muerte de Oscar Arnulfo Romero. Me alegra saber que ya no se cree en la infalibilidad de los papas, porque no habría como explicar que sus errores son circunstanciales como los del resto de la manada humana. Aquél se documentaba de la actualidad latinoamericana por reportes de William Casey mientras se negaba a leer los informes de Arnulfo. Este de ahora protege a un buen amigo que forzaba a un niño al sexo oral. Sepa también que el separador entre ateos y creyentes es el padre de los últimos. Que el que proyecta sociedades no es el socialista malo sino el malo simplemente.
Por último le hago una petición. Escribir un artículo sobre el Opus Dei.

miércoles, noviembre 16, 2011

El 7 de noviembre de 1976 el Oriente se multiplicó

 

 

 

MARTES, 08 DE NOVIEMBRE DE 2011 06:15

ESCRITO POR PEDRO ESPRONCEDA

2 COMENTARIOS

E-mailImprimirPDF

Son sucesos históricos aquellos que se convierten en jalones, en puntos de virajes e imprimen al curso del tiempo una nueva dimensión y un nuevo sentido. Y eso fue precisamente el acto efectuado en La Demajagua, el 7 de noviembre de 1976.

Esta afirmación se fundamenta en el hecho de que ese día, hace 35 años, el Comandante en Jefe Fidel Castro dejaba oficialmente constituidas las cinco provincias orientales, tras la nueva división político-administrativa.

En la ocasión, el máximo líder de la Revolución Cubana proclamó que “la provincia de Oriente no se dividió, sino que se multiplicó, y que entrega a la patria cinco nuevas, vigorosas y pujantes provincias. Es un homenaje digno a La Demajagua, digno del Granma y digno de la Sierra Maestra”.

Cuando han transcurrido tres décadas y media de aquel acontecimiento, y tal como anunciara Fidel, en los nuevos territorios han surgido numerosos hospitales, industrias y otras obras de beneficio económico y social.

Ejemplos de ello, son, en nuestro propio municipio, entre otras, las fábricas productoras de acumuladores y de equipos de riego por aspersión, las cuales actualmente y a pesar del genocida bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba, siguen produciendo y sustituyendo importaciones.

Noviembre nuevamente estremece hoy a los manzanilleros, no sólo al recordar aquel suceso histórico, sino porque en su bregar diario se hacen más intensos los colores de la Patria, sobre todo, cuando se impulsan programas decisivos como la producción de alimentos y otros que garantizan una mayor calidad de vida.

En definitiva, la historia escrita por los orientales, dígase guantanameros, santiagueros, holguineros, tuneros y granmenses, desde aquel 7 de noviembre de 1976, ha estado caracterizada por el trabajo, el esfuerzo y la entrega total al desarrollo político, económico y social de sus respectivas provincias.

Y el histórico discurso pronunciado por Fidel en La Demajagua, escenario donde Carlos Manuel de Céspedes se levantara en armas contra el colonialismo español el 10 de octubre de 1868, aún resuena en nuestros oídos y sirve de acicate para seguir alcanzando éxitos, hoy en la actualización de nuestro modelo económico y en la construcción del socialismo.

Comentarios

#2 13-11-2011 09:49

Opino lo mismo, como vamos a estar nosotros mismos metiendonos el puñal!!! hasta cuando señores??? si todos sabemos con creces que en la provincia Granma existen problemas desde la elección de Bayamo como capital provincial, todos pensabamos que con esta nueva división territorial de Mayabeque y Artemisa pues la antigua región de Manzanillo tendría por fin su lugar en la historia de este país, tal parece que tendremos que esperar otros 35 años para ello, personalmente trabajé en el proceso de los lineamientos del VI Congreso del PCC y fueron miles las sugerencias de los manzanilleros para elevar a la Asamblea Nacional del Poder Popular las quejas por la situación en Granma con respecto a la actual DPA, no solo de aquí sino que otros compañeros de otros municipios incluso de Bayamo reconocen la necesidad de dividir la provincia por los problemas que todos conocemos.

#1 08-11-2011 17:43

Por eso es que el periodismo de hoy dia en Cuba está en crisis, porque no dicen la verdad.
Alabar la NDPA en vez de condenarla no es una posición lógica si eres manzanillero.
No sólo Bayamo,, sino Tunas era un pueblucho de mala muerte y hoy están por delante de Manzanillo.
Antes de la REvolución el que quería estudiar en Holguín, Tunas o Bayamo, tenía que ir a Manzanillo o Santiago que tenían Instituto de Segunda Enseñanza.
Herbert Matthews dijo en el NY Times que había tres ciudades florecientes en Oriente: Santiago, Holguín y Manzanillo.
Manzanillo no es la sombra de lo que era antes de la NDPA, aunque vosotros sigáis negándolo.
Sé que no publicarás esto, pero te pregunto; ¿no te da vergüenza...?

Sociedad, corrupción, historia.

Ha terminado en La Habana el V encuentro sobre sociedad y corrupción.
Ambos términos se complementan. No puede haber uno sin el otro. Si el hombre se hace trampa a sí mismo, ¿cómo no se la haría al otro?
No debería de marcarse diferencias entre las sociedades; capitalista, socialista o cualquier otra. Todas son lo mismo porque los hombres en su carácter gregario, cuando se unen en sociedad hacen que ésta tenga peculiaridades que no son la sumatoria de las individualidades.
La armonía entre personas depende de la compatibilidad de sus respectivos defectos y no de sus virtudes. Hay sociedad sólo cuando hay armonía.
Pareciera que el hombre necesita del látigo para trabajar eficientemente; de la inseguridad para ser cretivo; del miedo para la disciplina social.
Estoy convencido de que sin un Hombre Nuevo no hay sociedad nueva. Y los políticos, ideólogos y poetas continúan haciéndonos el inmenso daño de sugerirnos que con una sociedad socialista se mejora al individuo. No y mil veces no. Todo lo contrario se aplica. Primero ha de refinarse el individuo para que, cuando se una en sociedad, se logre una mejoría apreciable.
Orestes Ferrara contestó, a instancias de otro político en el Congreso que quería convertir a Cuba en la Suecia de América: ¿ …y de dónde sacamos a los suecos?
En este punto aparece el gran peligro social de las religiones. Si cada porción de la sociedad puede hacer a la otra lo que sus dioses respectivos aconsejan, el resultado final es obvio.
Comparando la sociedad actual en Cuba, no hay dudas de que el saldo humanitario es inmensamente mayor que en la anterior. Sin embargo no puede decirse lo mismo de la honestidad de la persona. Robar del centro de trabajo es no sólo cosa común, sino justificado. Maltratar la propiedad social es casi normal. Holgazanear es casi un deber.
Hubo un señor que a finales del siglo XIX dirigió el Partido Revolucionario Cubano tomando decisiones que laceraban la unidad política de la Revolución. Fue elegido primer presidente de Cuba en ausencia, con el apoyo de gobernador militar americano y de Máximo Gómez contra Bartolomé Masó. En su segundo mandato persiguió sin compasión a los del partido contrario y cuando creyó difícil la situación llamó nuevamente a los yanquis.
Sin embargo salió de la presidencia más pobre que cuando entró. No creo que pueda decirse eso de la abrumadora mayoría de los dirigentes cubanos de hoy día.
MUERTE DEL PRESIDENTE PALMA.
(Tomado de THE CUBA REVIEW AND BULLETIN. VOL 6. Munson Steamship Line.
1908)
Tomás Estrada Palma, el primer presidente de Cuba, murió el 5 de Noviembre (de 1908) en la provincial de Santiago de Cuba de gastroenteritis complicada con otras enfermedades. El funeral tuvo lugar el 6 de Noviembre en Santiago con gran pompa.
La processión incluyó desfiles de tropas americanas, guardia rural, bomberos y civiles a través de las principales calles de la ciudad hasta el cementerio.
Todos los negocios cerraron. El Gobernador militar Magoon estuvo representado por George Bell, quien fuera secretario del expresidente Palma. El Gobernador Magoon envió una corona de flores a la familia Palma con esta inscripción: “Del Gobernador Provisional a la memoria de un hombre honesto”.
También envió un cable a las autoridades de Santiago para facilitarle todas las condiciones a la hija y los hijos del señor Palma para ir desde Manzanillo, donde están ahora, hasta Santiago para asistir al funeral. Los recursos de la familia no eran suficientes para sufragar los gastos del viaje.
William H. Taft envió un mensaje por cable a la viuda del estadista cubano para expresar sus condolencias y su alta estima del carácter del señor Palma.
El 6 de Noviembre el general José Miguel Gómez, entonces candidato presidencial liberal, propuso una pensión para la viuda y familia de Palma. El Gobernador Magoon aceptó la sugerencia y pocos días más tarde emitió un decreto asignando ua pensión de por vida de cinco mil dólares anuales, moneda oficial a la señora Genoveva Guardiola, viuda de Estrada Palma y una pensión mensual de cincuenta dólares, moneda oficial a cada uno de los hijos menores Candelaria, Lucía, Carlos y Rafael Estrada Palma y Guardiola, hasta la mayoría de edad.

miércoles, noviembre 09, 2011

Manzanillo. De sus luchas libertarias.

Tomado de "A la Bahía", sitio web de la cultura en Manzanillo.



PDFImprimirE-Mail
Trescientos setenta y seis años de coloniaje no podían hacer otra cosa que desembocar en el 10 de Octubre de 1868, fecha en la cual se proclama la independencia de Cuba. En el ingenio Demajagua, a escasos 15 kilómetros de la ciudad de Manzanillo, Carlos M. de Céspedes -Padre de la Patria-, proclamó la independencia y libertó a sus esclavos consagrando por esta vía, en la jurisdicción manzanillera, el Altar de la Patria.. . Pero hay más; la marcada civilidad de Masó, la conspicua respuesta dada al Partido Revolucionario Cubano (PRC) con el alzamiento de Bayate,
Trescientos setenta y seis años de coloniaje no podían hacer otra cosa que desembocar en el 10 de Octubre de 1868, fecha en la cual se proclama la independencia de Cuba. En el ingenio Demajagua, a escasos 15 kilómetros de la ciudad de Manzanillo, Carlos M. de Céspedes -Padre de la Patria-, proclamó la independencia y libertó a sus esclavos consagrando por esta vía, en la jurisdicción manzanillera, el Altar de la Patria.
El Programa de la Revolución o Manifiesto del 10 de Octubre como también se le conoce, estaba firmado en Manzanillo y no en el sitio del pronunciamiento, pues las intenciones de Céspedes eran tomar la ciudad y desde ahí extender el movimiento, incluso, días antes había compuesto "La Marcha a Manzanillo", himno con el cual pretendía exaltar el ánimo patriótico de los manzanilleros; pero la poca o nula preparación de los patriotas, la escasez de armas y la disposición a la defensa de la ciudad por parte de las autoridades españolas, hecho este que hizo fracasar el factor sorpresa, provocó se desistiera de la idea del ataque. 
Ante este estado de cosas, los patriotas deciden marchar hacia la Sierra Maestra para aumentar el contingente libertador y organizarse mejor. En la madrugada del 11 de octubre salen del ingenio, recogen armas y machetes en otra fábrica de azúcar (San Francisco) y en Palmas Altas, donde otrora se asentara la Segunda Villa de Cuba y cerca del mediodía, el naciente Ejército Libertador realiza su primer rancho de campaña distribuyéndose además los primeros grados militares. 
En horas de la noche de ese mismo día y después de haber recibido un aguacero que inutilizó la mayor parte de las armas, penetran en Yara, y sorprendidos por una columna española que venía de Bayamo, estos (los patriotas) son dispersados; es aquí, cuando producto de la confusión alguien -ya amilanado y sin fe- al ver el reducido grupo de hombres que acompañaban en esos momentos al General en Jefe, Céspedes, dijo: 
-¡Pero somos tan pocos...! Inmediatamente El Padre de la Patria respondió: "Con doce hombres basta para hacer la independencia de Cuba". De este modo, recibía el Ejército Libertador su bautismo de fuego. 
El descalabro de Yara, hecho que interesaba a España destacar, y el desconocimiento de lo sucedido en La Demajagua, han hecho que a la posteridad pase el inicio de las luchas libertarias cubanas con el nombre de Grito de Yara y a la Revolución, por lógica extensión, se le denomine también de Yara, cuando en honor a la verdad y haciendo justicia debíasele llamar a ambos -Grito y Revolución- de La Demajagua.
Céspedes, hombre perseverante, y a su vez consciente de la importancia que revestía Manzanillo para la Revolución decide sitiarlo en noviembre de 1868. Los resultados del asedio fueron nulos, pues la ciudad, puerto e importante centro comercial, tenía incorporado un notable componente demográfico hispano decidido defensor del integrismo que veía afincada su actitud en el interés y atención que a la terminal marítima, como punto estratégico de trasiego logístico, daban las autoridades militares.
Sin embargo, la acción armada más contundente de los patriotas contra la ciudad fue el ataque del 10 de noviembre de 1873. Las fuerzas libertadoras eran comandadas por el General Calixto García, mientras que el entonces Coronel Antonio Maceo y Grajales dirigió personalmente las columnas que, en número de cuatro y entrando por la Cañada del Cementerio, llegaron casi hasta la Plaza de Armas. La ciudad no pudo ser tomada y aunque se consiguió un rico botín y fueron incendiados algunos establecimientos, allí también encontraron la muerte valiosos oficiales del Ejército Libertador. Y cuando en 1875 se terminó de construir el sistema defensivo de la ciudad, Manzanillo pasó a ser plaza inexpugnable, en tanto baluarte militar, del integrismo español.
Diez años duró la liza, por eso el nombre de Guerra de los 10 Años o Guerra Grande dado a este primer momento fundacional de la cubanía, que terminó en el Zanjón (Camagüey) con un pacto que en nada colmó las ansias de libertad de los cubanos; por eso, en Agosto de 1879 y esgrimiendo la razón de la fuerza, los cubanos fueron nuevamente a los campos de batalla. Los patriotas, hijos Manzanillo, responden a la clarinada; no obstante, disímiles circunstancias conspiraron contra la durabilidad y eficacia del empeño liberador. Para diciembre del mismo año (1879) más de un jefe manzanillero había depuesto las armas y a partir de este instante, menos de un año -en todo el país-, duraría lo que en la historia de Cuba se conoce como La Guerra Chiquita.
Al interregno cubano que va desde la culminación del segundo intento independentista al inicio de la guerra en 1895 se le nombra Tregua Fecunda. En estos años de Reposo Turbulento, trascendentales cambios se operaron en Cuba: surgen los partidos políticos (Liberal y Unión Constitucional), se abole la esclavitud (1886), el capitalismo, como sistema, da los primeros pasos, y se organiza, por José Martí, la Guerra Necesaria, empeño liberador que daría al traste con la dominación española en Cuba.
En Manzanillo, el reflejo de este acontecer tiene presencia sobresaliente. Por ejemplo, los antiguos ingenios que sobreviven a la guerra se modernizan y convierten en centrales mientras otros, erigidos en el período, dan a la región posición privilegiada en este sentido; por otro lado, la figura de Bartolomé Masó Márquez, segundo de Céspedes en La Demajagua, con ascendencia indiscutible entre los patriotas de la región, nuclea a los veteranos del 68 y los pinos nuevos que, enhiestos, se aprestan resueltos a la contienda independentista.
Sobresaliente fue el laboreo organizativo de Masó en la preparación de la guerra; sin embargo, nadie mejor que el Apóstol de la Independencia Cubana -José Martí-, para validar tal aseveración. En el verano de 1894, Martí escribe luenga carta a Gómez donde con gozo le expresa, después de detallar el estado de preparación de los manzanilleros, lo siguiente: "Creo de veras muy llegada nuestra hora". Ese mismo día, 25 de junio, le comunica a Antonio Maceo: "Se ve bullir toda aquella comarca [...]. No hay ricón por allí sin su jefe y su gente, y el estado de decisión y ferviente espera por nosotros, es realmente tal que no justifica ya mayor demora. Es la última situación, felizmente madura para lo que enseguida vamos a crear".
Y realmente, el estado de preparación de la "comarca" era "tal" que, cuando el 24 de febrero de 1895 se reinicia la guerra, uno de los lugares donde el resurgir patriótico tiene más bríos es en Manzanillo. En Bayate, finca de Masó y lugar del alzamiento, aparte de izarse la bandera cubana y dar gritos a ¡Cuba Libre!, el General escribe dos proclamas: una a los españoles y otra a los cubanos, donde las coincidencias con el Manifiesto de Montecristi, Programa de la Revolución, firmado por Martí y Gómez en marzo de ese año, resultan evidentes. Pero si grande fue el General Masó por haberse lanzado a la manigua con 65 años, enfermo, sacrificando familia y caudales, más lo fue cuando rechazó proposiciones de paz que no llevaban como base la independencia absoluta. Este hecho viril le valió el halago justo de Martí, no sólo porque con su actitud evitó la revolución muriese al nacer, sino, por la entereza patriótica con la cual dignificó el decoro de los cubanos; por eso Martí, cuatro días antes de morir, le dice encomiásticamente "[...] un hombre en quien veo enteras la abnegación y la república de nuestros primeros padres, -y la energía moral que cerró paso a las debilidades, y al impúdico consejo [...].
Pero hay más; la marcada civilidad de Masó, la conspicua respuesta dada al Partido Revolucionario Cubano (PRC) con el alzamiento de Bayate, y la probada actitud patriótica de los manzanilleros, hicieron pensar a Martí en algún lugar del término municipal de Manzanillo donde realizar la reunión que dotara a la naciente revolución de un gobierno que fuera ala para la guerra y raíz para la república. Quería Martí -ya desde abril de 1895-, porque la obra de la revolución así lo exigía, reunirse con uno de los mejores hombres de la revolución, con aquel que la había mantenido hasta la llegada de los grandes jefes; desea por tal motivo llegar hasta Manzanillo donde puede encontrarlo; pero Bartolomé Masó le ahorra el viaje, finalmente, el día 18 en la noche se ven los dos -Masó y Martí-, hablan de la guerra, del modo de hacerla más rápida, de Cuba. El 19 de Mayo de 1895 en Dos Ríos Martí pronuncia su último discurso, y los hombres que extasiados le escuchan, marchando momentos después a su lado al combate y a la gloria eran -la mayoría-, hombres de la región manzanillera.
Durante toda la campaña del 95, Manzanillo fue pivote del suministro logístico español para toda la región del Cauto-Guacanayabo, y aunque con éxito fueron atacados y destruidos varios asentamientos y algunas poblaciones aledañas abandonadas, la ciudad como tal se mantuvo inexpugnable; tanto es así, que la política de reconcentración de Weyler tuvo su expresión práctica en 302 reconcentrados y cerca de 72 caballerías de tierra repartidas dentro del cordón defensivo para el abastecimiento citadino.
Manzanillo fue también parte del territorio de operaciones de la I División del Segundo Cuerpo del Ejército Libertador, compuesta de dos Brigadas y seis regimientos, uno de los cuales llevaba por nombre: Regimiento de Caballería Manzanillo. El Jefe de la División era el Mayor General Salvador Hernández Ríos, manzanillero.
No sería hasta 1898 que, contando con el apoyo de las fuerzas navales estadounidenses en el marco de la guerra cubano-hispano-norteamericana, se intentó de nuevo un ataque cuyo fruto no fue el esperado, por cuanto la ciudad "ni capituló, ni se rindió".

Con la intervención norteamericana en la guerra, la ciudad resultó bombardeada en cuatro ocasiones. El 30 de junio, en horas de la tarde, 3 buques de la armada norteamericana bombardearon la ciudad y se enfrentaron ligeramente a una pequeña "escuadra" española surta en el puerto, dando como resultado dos militares hispanos muertos. Al otro día se repitió la incursión, y serían ahora dos mujeres las víctimas del bombardeo. Los ataques del 18 de julio y del 12 y 13 de Agosto, serían los más fuertes y desastrosos, no sólo por los daños inflingidos a la estructura urbana, la destrucción de los barcos españoles y las víctimas cobradas, sino, por la combinación de fuerzas atacantes; pues mientras los norteamericanos atacaban desde el mar el día 12, las fuerzas libertadoras asediaban la plaza desde tierra para tomarla; deseo tal vez posible de consumar, de no haber sido porque cuando en horas de la mañana del 13 de agosto la escuadra norteamericana, impuesta del armisticio entre E.U.A y España, suspendió el asedio, dejó en la estacada a los libertadores quienes no pudieron entrar en la ciudad.
Con una infeliz coincidencia termina la dominación española en Manzanillo. El 10 de octubre de 1898, justamente 30 años después de haberse proclamado en La Demajagua la independencia de Cuba, las autoridades locales entregan a las fuerzas norteamericanas el gobierno de la ciudad; empezaba de esta forma el capítulo de la 1ra. intervención norteamericana en la isla, recogida oficialmente en la historia desde el 1ro. de enero de 1899 hasta mayo de 1902, y que sirvió a los estadounidenses para moldear un nuevo tipo de dominación la cual castró las ansias independentistas y convirtió la naciente república en un estado dependiente.

DEL SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA REPÚBLICA.
La República, inaugurada el 20 de mayo de 1902, vio la luz después de una puja electorera que como regla general marcaría todo el panorama político republicano. Era el manzanillero Bartolomé Masó Márquez, no sólo por vocación independentista, sino también por derecho propio -fue el último Presidente de la República en Armas-, el candidato natural de los cubanos para asumir la presidencia; mas, como la misma actitud pro-independentista de Masó lo convertía, a los ojos de Estados Unidos, un candidato inconveniente a sus intereses, estos lo vetaron y dieron todo su apoyo a Tomás Estrada Palma, quien acudió como único aspirante a la primera magistratura en tanto Masó, dada la falta de garantías, se retrajo ante los comicios.
Cuba inicia el siglo XX de una manera muy poco halagüeña: independencia coartada, economía devastada por la guerra y una pérdida demográfica que alcanzaba la cifra neta de más de 300 000 habitantes. En este entorno, Manzanillo no resulta excepción; sin embargo, la rápida recuperación es visible, pues, las fábricas de azúcar, aunque sufrieron grandes pérdidas, no resultaron destruidas y comienzan la centuria "a todo tren", mientras que la producción manufacturera de tabaco, y más tarde de calzado, aportan el material humano para la conformación de uno de los movimientos obreros más fuertes del país.
Si bien el primer decenio resultó técnicamente floreciente para Manzanillo, en tanto la primera planta telefónica se instala en 1902, el primer automóvil rueda por sus calles en 1904 y la electricidad es un hecho en este mismo año; políticamente, la germinación de ideas socialistas (el Partido Socialista se crea en 1906) lo van distinguir como centro de agitación revolucionaria. Fue también el término municipal, especialmente la ciudad, sitio donde los liberales "campearon por su respeto", -no importaba que los conservadores detentaran la presidencia de la nación-, mientras que las trifulcas callejeras, ajustes de cuentas y otras especies por motivos políticos y de honor, pueden llenar un tomo de cualquier crónica roja.
Iniciando la segunda década del siglo -1910-, el ferrocarril llegó a Manzanillo, de este modo se viabilizaron las comuniciones y abarató el tráfico azucarero por cuanto el producto de la dulce gramínea llegaba ahora, con más facilidad, hasta la terminal de embarque. Fue este decenio también el de las grandes pérdidas territoriales, pues Campechuela y Niquero, barrios del municipio, se separaron del seno manzanillero para formar términos municipales independientes, enajenando así del fisco local el producto líquido de cuatro centrales azucareros (Niquero, Dos Amigos, Teresa y San Ramón), además de provocar una sangría en el patrimonio demográfico ascendente a más de 15 000 habitantes. Todavía en 1927, se produjo el último desgajamiento territorial de Manzanillo, en tanto Media Luna fue incorporado, junto con su principal reglón económico -el central Santa Isabel-, como barrio a Niquero; no obstante, la pérdica económica se sentía menos porque se contaba con el central Estrada Palma -erigido en 1924-, uno de los más eficientes de la región.
La fundación del Partido Comunista en 1925 y el paulatino incremento de sus fuerzas, permitió al núcleo manzanillero extender su influencia a gran parte de la antigua provincia de Oriente y hacer brotar, después de la caída del dictador Gerardo Machado en 1933, la primera experiencia de gobierno obrero inspirada en la fórmula soviética. El pronunciamiento de campesinos y obreros del central Mabay, que crea el primer "soviet" en Cuba, habla por sí sólo de la ascendencia entre el sector obrero de la militancia comunista; no por gusto es un manzanillero, Blas Roca, quien asume la dirección del partido al producirse la muerte de su Secretario General, Rubén Martínez Villena, en 1934.
1940 fue año de trascendencia política para la nación por cuanto se discutió y aprobó una de las constituciones más democráticas de la América en aquel entonces. Para Manzanillo, la coalición de partidos que en esa misma fecha llevó a la presidencia a Fulgencio Batista y Zaldívar, deparó la elección para alcalde de Francisco Rosales Benítez "Paquito", quien, si bien ha pasado a la historia por ser el primer regente municipal cubano comunista, también es preciso pase a los infolios de Clío por su nunca desmentida probidad administrativa y valiente actitud al rescindir el contrato del acueducto a la Compañía Cubana de Electricidad que lo usufructuaba.
Terminada la guerra caliente con la capitulación de Alemania y la derrota del Japón en 1945, la guerra fría tuvo en Manzanillo expresiones sobresalientes cuyo punto más alto lo fue el asesinato, en enero de 1948, del líder de los azucareros cubanos, Jesús Menéndez Larrondo. Venía el dirigente obrero de hacer un recorrido por el central Estrada Palma, y antes la negativa de dejarse conducir detenido -era representante a la Cámara y gozaba de inmunidad parlamentaria-, fue últimado por la espalda; en la ciudad se le hizo la autopsia, y aunque su cuerpo no yace en cementario local, sus vísceras fueron enterradas en el Campo Santo que, dicho sea de paso, es el único en el país que guarda los restos mortales de tres Presidentes de la República en Armas: Francisco Javier de Céspedes, Manuel de Jesús Calvar y Bartolomé Masó Márquez.
Con el golpe de estado de 1952 se interrumpió abruptamente el curso democrático de la nación cubana, y Manzanillo, constante en la brega por la liberación y mejoramiento nacional, de nuevo cabalgó a la gloria o al cadalso.

jueves, noviembre 03, 2011

El problema cubano: ¿hay un problema en Cuba?

En la porfía actual sobre el sistema político cubano hay una confusión de parte y parte que no contribuye al entendimiento ni a la solución del problema.
¿Por qué dijo un gran pensador que sólo la izquierda necesita de ideas nuevas mientras el capitalismo duerme tranquilo al amparo de su filosofía de egoísmo, exterminio, dame-o-te-hago-la-guerra, hipocresía, mentira? Porque el hombre es conservador por naturaleza. La contraposición usual del conservadurismo como liberalismo es ficticia e inexacta. Más bien se entiende hoy día al conservadurismo como la definición literal del liberalismo: “doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural”. 
Al otro extremo del conservador esta el revolucionario ortodoxo. El que no piensa; esto está mal pero no me conviene cambiarlo porque el status quo me favorece. El Padre de la Patria un día no solamente cambió la historia, sino dio un golpe demoledor al egoísmo, a los análisis individualistas que hoy hacen peligrar a la revolución. No aprendimos la lección ni la aprenderemos nunca hasta que empiecen a despuntar los primeros albores del Hombre Nuevo.
¿Podrían muchos ciudadanos actuales de Cuba, en circunstancias similares, portar un estandarte de la importancia de aquél que abrazó Céspedes? Lo único que exige la sociedad es un aporte proporcionado a lo que de ella se obtiene. Si estamos pendientes de cuánto descubrimiento tecnológico, imaginería electrónica o entretenimiento superficial que está de moda en el mundo, para desearlo y soñarlo, pero no empujamos parejo el carro de la historia, no hemos entendido que sólo se puede tener lo que se crea con el trabajo.
Hay que tener un espíritu rebelde y estar dotado de un humanismo especial para cambiar las cosas.
A la larga los inmensos progresos de la humanidad se logran por los revolucionarios. Los conservadores son nada más que la fuerza del balance para mantener el equilibrio en la cuerda floja de la vida humana. Por eso los revolucionarios siempre serán criticados. Debido a eso siempre necesitarán nuevas teorías para convencer a los de vista corta, que son la inmensa mayoría. Para ser un visionario se necesita tener valor primero para enfrentar las situaciones e imaginación para recrear el futuro.
La humanidad precisa de uno que avance al futuro, oteando el horizonte o explorando los riesgos ignotos y regrese a contarnos y a persuadirnos. Los cubanos tenemos uno de estos avatares, en el sentido más místico de la palabra; uno que sacrifica su ascenso espiritual para empujar a su gente en el mismo sentido.
La humanidad siempre va a conservar su espíritu gregario. Un grupo de hombres nunca dejará de necesitar un líder. Toda la fantasia del pluripartidismo y la quimera de la democracia son artificios de los proyectos mezquinos de los ricos para la mente del hombre aislado en su soledad, en su religión, en su impotencia. Marx descubrió leyes dialécticas que vinculan al trabajador con la historia de su país y del mundo, pero no funcionan cuando el trabajador del capitalista se doblega, vencido por una propaganda omnipresente, que lo persuade de que él también puede llegar a ser rico o por la inmensa industria del entretenimiento.
Mucho se especula sobre la funcionalidad del sistema cubano. Yo creo que el gran problema cubano es la paternalidad del sistema en combinación con la centralización. No la planificación, que es la garantía del ahorro de los recursos materiales y la preservación de los naturales. Funcionaría si el ciudadano tuviera que doblar la cerviz, soportar humillaciones y trabajar con dolor o enfermedad. Si a nadie le interesara sus desgracias y el talento de sus hijos se perdiera lastimosamente. Estoy contra la omnipresencia del Estado, no porque éste sea malo, sino al contrario, porque lo que es de todos no es de nadie y facilita el derroche, el desvío, la ineficiencia.
Si toda la comida, combustible, equipos, suministros que el estado maneja en todo el país fuera vendida a quien quisiera comprarlos, no sólo se multiplicaría por diez su disponibilidad, al hacerse más eficiente, sino que el Tesoro del Estado pudiera disponer de dinero para justicia social. De todos modos hay una economía paralela que funciona a pesar de la ilegalidad. Los vehículos estatales no pueden circular por falta de neumáticos pero a los privados no les falta.
Hay una sola economía, que es la capitalista. La economía socialista es un engendro de los manuales políticos y los ideólogos. Con los materiales de construcción de las escuelas en el campo que se construyeron a sugerencia de José Martí, para que los jóvenes estuvieran en contacto con la agricultura, se hubiera adelantado mucho en la crisis de la vivienda. Ha de sumarse el transporte, vastos recursos de infraestructura, empleomanía, comida, medios de enseñanza.
Al estudiante que lo alimenten y lo cuiden sus padres. Que el transporte que use sea el normal de la población.
El arte y la cultura es harina de otro costal. Su presupuesto debería estar de algún modo vinculado a las opciones individuales. ¿Quién garantiza que todo el que produce da su consentimiento para utilizar el dinero en miles de grupos musicales, danzarios, dramáticos y otros? Lo mismo con el deporte. Arte, literatura, deporte, cultura en general deben ser asegurados por el Estado, después que sean financiados por la sociedad, de algún modo.

miércoles, noviembre 02, 2011

Los puertos de Cuba.

 

La isla de Cuba, se halla situada a la entrada del golfo de México y frente a la del Gran Canal de Bahama, entre los 19º 25' y 23º 30' latitud Norte y los 74º 48' y 85º de longitud Oeste, con un largo de 216 leguas en línea recta de Este a Oeste, 311 siguiendo la curvatura de su figura, 38 en su mayor ancho desde el alto o cabo de Juan Dañué al Norte hasta cabo Cruz al Sur, 20 en su ancho medio, y 10 en lo más estrecho de su cuerpo desde la bahía de Cabañas al Norte hasta la ensenada de Guanimar al Sur. Tiene cerca de 700 de circunferencia, sin incluir la de sus extensos puertos, y 3.496 de superficie, sin contar la perteneciente a la isla de Pinos y Cayo [...], habitados, y a diferentes islotes que pueden habitarse. Dista de Haití, que le demora al Este, 14 leguas y 24 de Jamaica, que le demora al Sur, formando ambas un canal con la provincia de Cuba .

Las costas de Cuba.

Las costas de Cuba son quizá las más sucias y peligrosas que pueden presentarse a los navegantes; las unas son cenagosas, y las otras orilladas por largas cadenas de cayos y arrecifes que hacen imposible o difícil su acceso, excepto para embarcaciones de poco calado, únicas que frecuentan aquellos espacios y sus tortuosos canalizos.

Los puertos de Cuba.

A propósito se ha dejado para este lugar hablar no sólo de los puertos principales y más frecuentados de Cuba donde hay poblaciones formalizadas y aduanas, sino también de otros que, por la calidad de su anclaje y su abrigo, merecen una descripción especial. Los más frecuentados de la isla por su orden son: La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba , Nuevitas, Manzanillo , Trinidad o Guaurabo, etc. Los puertos mejores son Tánamo, Nipe, Bahía Honda, Cabañas, Mariel, Jagua, La Habana, Matanzas, Santiago de Cuba y Guantánamo; su descripción los dará a conocer y les valdrá el lugar que juzguen los inteligentes, quienes con bastante generalidad colocan en primer lugar a Guantánamo.

La Habana.

Su extensión, sus fondeaderos y las comodidades que proporciona el número de embarcaciones que lo frecuentan, le dan la primera importancia; su boca es estrecha y peligrosa; no se puede entrar y salir cuando se quiere; porque para lo primero, si hay vientos del Sureste, es necesario fondearse fuera en el placer del Morro, lo cual es muy expuesto en tiempo de Nortes o huracanes; para lo segundo, si soplan Nortes o nordestean las brisas, se arma mucha mar en la boca; sufren mucho los buques en los huracanes.

Matanzas.

Metido en lo interior de la bahía de su nombre, admite toda clase de buques; es muy abrigado de los Nortes, que son los vientos más temibles en aquella costa; pero su salida difícil exige hacerla con terral por la noche; o a remolque hasta situarse en el placer de punta Maya, donde hay buen fondo para esperar y dar la vela según acomode.

Guantánamo.

Tiene 10 leguas de circunferencia y la multitud de puertos que se forman en ella, cómodos todos, abrigados y aptos para cualquier clase de buques, le dan una superioridad indisputable sobre cuantos existen conocidos en el mundo; puede contener con separación cuantas escuadras se quieran; su boca exterior, amplia y limpia, tiene cerca de dos millas de ancho; sus márgenes son excelentes y continuación de valles muy fértiles; los bosques con maderas útiles de construcción están a la mano; desembocan, dentro, ríos que facilitan buenas aguadas; y cuando Cuba llegue a ocupar el rango que la pertenece, Guantánamo no se verá reducido a la nulidad que hoy tiene. Tánamo sólo puede disputarle la primacía por su posición ventajosa para dirigirse a todas partes sin rodeos, ni viajes de remontada; y ambos puertos, con el de Mochima en Venezuela y el de Antón Gil en la costa oriental de Madagascar, al cual se considera el primero de todos, quizá sean los mejores conocidos.

Tánamo.

Tiene todas las ventajas de ser capaz para cualquier número y para toda clase de buques; es muy abrigado; fácil de tomarse y dejarse con todos vientos; con ricas aguadas; y en mi escaso entender superior a todos los de la isla por su situación hacia la cabeza y parte septentrional de todo el país, dominando la entrada al Canal Viejo. Tiene cercanías de terrenos feraces y cubiertos de bosques con excelentes maderas de construcción.

Nipe.

Capaz de abrigar todas las escuadras de Europa; tiene el gran defecto de no poder salirse por el día, según se ha dicho, de cuyo defecto o inconveniente adolecen muchos puertos de Cuba , hermosísimos en todo lo demás. Los progresos de Nipe, declarado puerto de tercera clase para el comercio, no dejarán de ser brillantes por sus comunicaciones centrales en la provincia a que pertenece; y por inmensas ventajas que le da el río Mayarí, que desemboca en su fondo después de haber regado las hermosas vegas en que se encuentran las siembras principales de tabaco de la gobernación.

Bahía Honda.

Su defecto, como el de Cabañas, consiste en hallarse a sotavento aun de La Habana; pero con terrenos a su proximidad cubiertos de cafetales y plantíos de mucha importancia, donde se cosechan de las principales producciones de Cuba , especialmente tabaco de la Vuelta de Abajo. Su espaciosa bahía es muy abrigada y tiene un diámetro de tres millas; su canal de 369 varas de ancho, aunque con cayo a la entrada, es navegable para buques de cualquier porte, pero su costa interior, cenagosa y cubierta de mangles, es enfermiza.

Cabañas.

Puerto espacioso con cinco millas de Este a Oeste y dos y media de Norte a Sur sin contar con la ensenada que forma su boca y un gran lagunazo que se prolonga hacia el Este navegable para canoas; es abrigado de todos vientos; capaz de toda clase de buques; y con una entrada amplia, a cuyo [...] islita; sus costas interiores están cubiertas de bosques y encenagadas.

Mariel.

Es capaz de recibir toda clase de buques; tiene una legua de Norte a Sur, ofreciendo por únicos defectos el tener una entrada que se estrecha a 50 varas y ser su dirección abierta a los Nortes. La Mesa del Mariel se ve a 11 leguas; las costas de la bahía son cenagosas.

Jagua.

Es el puerto principal de la tenencia gobernación de Cienfuegos, y su espaciosa bahía de 12 millas de largo y cuatro de ancho, bastante abrigada, es reputada por muchos como la primera de Cuba ; pero su canal de dos millas de largo es sumamente estrecho y tortuoso y la circunferencia de toda la bahía anegadiza, malsana y con mucha plaga.

Manzanillo.

Desde Cabo Cruz roba la costa hacia el Nordeste 70 millas, formando una ensenada en donde desemboca el caudaloso Cauto, y luego el Jobabo, límite del departamento oriental con el del centro por el Sur. La entrada peligrosa a la ensenada, por Cabo Cruz, se llama canal de Balandras, no encontrándose en toda la costa hasta el Cauto otro fondeadero útil sino el puerto del Manzanillo , que es muy concurrido por buques de Jamaica y de los Estados Unidos, que hacen comercio con la villa del Bayamo a que pertenece.

El embarque de madera era uno de los principales rubros de exportación por el puerto manzanillero.

En tiempos de la colonia, en Cuba, los árboles maderables más importantes eran los de construcción, mucho más abundantes y variados que los de madera preciosa. Cedros, excelentes para construcción, fábricas y muebles; caobas, inferiores a las de Haití, para construcción y muebles; ébano, para muebles;granadillo, para obras de torno; ocuje, para construcción y arboladura; sabicú, para construcción y masas de ingenios; moruro, para curtiduría, y también fustete;tengue, para horcones y puntales; vigaragua, palos torneados; damajagua, para construcción, catres y muebles; guayacán, para motonería y los usos que se han anotado en Haití; quiro, para yugos; levisa, para fábricas y muelles; chicharrón, para construcción y carruajes; yocuma y jequis, para fábricas; yabas, yaruas,mondacapullos, pinos y mangles, para construcción; tiata, brasilete, mora y agalla, para tintes y la primera para curar la ictericia; yaya, para fábricas de paja;jagüey, para bateas y baños; navaco, para varas de carruaje y cujes.

Gicaco, guaraná, cují, azulejo, raspalengua, birijí, jía, palobronco, cocuyo y yamagüey, para leña; aguadita, para leña y carbón; yaití, para cercas y leña; guaney, para cercas; guaguasí, ateje, macurillo, majagüilla, agracejo, vigueta y macagua, para techumbre; tayajabita, maboa, guao, giguy y quiebra-hacha, para horcones; guairaje, para barracas de paja; dagame, para ejes y montajes; sabino, nogal, para papeleras, mesas, construcción y otros usos; manajú, para bastones y báculos; roble, encina, son de uso bien conocido y las segundas inagotables en la jurisdicción de Filipinas; hueso, para construcción y montonería; guacacoa, para sogas; daguilla, para obras finas; ácana, para construcción y balaustrería; agua, para cosas de talla y techos; yausmao, para duelas; guasime, para arquería; chichicaste, da hilo semejante al cáñamo; baria, para remos y varas de carruaje; lengua de vaca, para fábricas y horcones; jagua, para varas y rayos de carruaje; caaba, madera resinosa; laurel, madera de olor, y lo mismo el arraigán; cabo de hacha, para lo que expresa su nombre; yareyes, se hacen en el Príncipe sogas muy buenas; corojos, dan buena pita de mucho consumo; palmas de diferentes clases,tamarindos, jobos, ceibos, almácigos; júcaros de grandor extraordinario, pero sin aplicación, lo mismo que el lanero; giba, cañafístola y palo-blanco, usados en la medicina; maguey, de uso conocido, y varios árboles que son inútiles para los usos que se han anotado.

http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07030621944669639732268/p0000005.htm?marca=manzanillo%20cuba#736

La vía de comunicación de Manzanillo con el mundo era su puerto, aún después de la colonia, tanto así que las familias pudientes enviaban a sus hijos a estudiar a Europa o comerciaban con Nueva York. Sólo después de la construcción de la carretera central por el gobierno de Gerardo Machado, que no pasó por Manzanillo, comenzó a tener relevancia el transporte terrestre y a declinar el maritimo hasta su desaparición con el regreso a la metrópoli bayamesa que sin lugar a dudas fue el mayor desastre de la Nueva División Político Administrativa de 1976.

En la revista Exporter’s Review de Octubre-Noviembre de 1919, Page 62, pueden encontrarse las líneas de transporte marítimo de varias ciudades americanas a otras latinoamericanas.

A Manzanillo podría viajarse desde Mobile, Alabama por Munson Steamship Line, dos veces por semana, haciendo trasbordo en La Habana a la línea de vapores de Menéndez.

Desde New Orleans, Louisiana, una vez al mes por Ward Line (NY & Cuba Mall S.S.Co.) que iba a La Habana, Matanzas, Cárdenas, Caibarién, Guantánamo, Santiago, Manzanillo, Tampico, Veracruz y Progreso. También salía de esa ciudad un barco de United Steamship Co. para Cienfuegos, Manzanillo, Guantánamo, Port Au Prince, Santiago y Kingston.

De Galveston, Texas, por United Steamship Co. para La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Manzanillo, Guantánamo, Santiago, Kingston y Port Au Prince.

Desde Texas City, por Ward Line, para La Habana, Guantánamo, Santiago, Manzanillo, Cienfuegos, Matanzas, Cárdenas, Caibarién, Tampico, Veracruz y Progreso.

Como una muestra del comercio de Manzanillo con Nueva York, aparecen estos ejemplos en The National Provisioner Vol. 39

Exportación de productos desde Nueva York para la semana que termina el miércoles 9 de Septiembre de 1908 (TNP Sept. 12/1908):

                              Habana Manzanillo Matanzas

Tocino (lb)               15733    25626        56749

Jamones (lb)             6875    8593          8734

Manteca (lb)           30750    160210       89240

Carne enlatada (cajas) 300          29

Semana hasta Miércoles Octubre 14/1908 (TNP Oct. 17/1908)

Tocino (lb)                24001     24000

Jamones (lb)           15116      13117

Manteca (lb)           60388      199735

Desde Sept. 1/1907 hasta Oct. 14/1908 (TNP Oct. 17/1908)

                            Habana Manzanillo Nuevitas Santiago Cienfuegos Gibara

Aceite de semillas 172       30            18           84          62              7

de algodón (barriles)

Cómo explicar el hecho de que que más de 100 mil habitantes de Manzanillo sobrevivan hoy día con suministros desde Las Tunas, __un pueblucho de mala muerte en los tiempos de esplendor manzanillero__ cuando en 1919, a una población de 45 mil habitantes llegaban y salían barcos en comercio con Jamaica y Nueva York y el litoral se llenaba de grandes almacenes, es tarea difícil.

viernes, octubre 14, 2011

Otra vez Cristóbal. El otro Cristóbal.

 

Al principio de la Revolución cubana de 1959, los funcionarios de la cultura trataron de encontrar realizadores de prestigio mundial que quisieran ir a Cuba a filmar y que esto sirviera como solidaridad intelectual. 

http://www.youtube.com/watch?v=sq12fWU-17w&feature=related

Dice Armand Gatti que Eduardo Manet fue el que lo invitó a filmar en Cuba lo que para aquél era un proyecto que compensaba la derrota de la república española. El nombre del filme sería Otra vez Cristóbal, pero cambió a El otro Cristóbal, a sugerencia de Fidel. Se cuenta que los asesores de Fidel le aconsejaban censurarla y éste lo que hizo fue entrevistarse con Gatti y darle luz verde.       

http://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/505702/Armand_Gatti

Armand Gatti es un intelectual progresista, de los que no se destiñen con el tiempo y las circunstancias. Cree que el verdadero intelectual es el de izquierda y que mira al futuro.

http://www.duendemad.com/n-104-eureka/armand-gatti-la-revolucion-de-las-palabras

En una revista de cine cubano Juan Antonio García Borrero afirma que El Otro Cristóbal no supera a Soy Cuba en resultados. No sé de dónde saca esto.

http://cinecubanolapupilainsomne.wordpress.com/2009/06/17/el-otro-cristobal-1964-de-armand-gatti/

El filme ganó el premio de la crítica en Cannes de 1963, compitiendo nada menos que con El señor de las moscas, La Cage, To kill a Mockinbird, Que pasó con Baby Jane. No fue distribuída en la red de cines europeos por falta de acuerdo con la parte francesa en la producción. El reparto es de lujo: Eslinda Núñez, Bertina Acevedo, Carlos Ruiz de la Tejera, José Antonio Rodríguez, Alden Knight. Y la música de Gilberto Valdés.

http://www.festival-cannes.com/en/archives/ficheFilm/id/3099/year/1963.html

El otro Cristóbal es un filme difícil de encontrar. Parece estar en Cinemateca de Cuba, pero nunca se exhibe allí tampoco. El realizador del video que aparece en you tube no tuvo suerte tampoco, pues la mujer a quien se interpela responde de este modo: “ …es un largometraje en español en blanco y negro, de 35 mm, tiene 3150 pie y 115 minutos de duración. Hay un problema, nosotros no podemos por el momento llegar al material porque estamos en el proceso de reconstrucción del local y el material nos es traído del archivo y guardado sin acceso a ella.”

El filme tiene que ver con Manzanillo. En Manzanillo hay un negro campesino, Julio Bobadilla, convencido de que el órgano posee una música tan poderosa que es capaz de derrocar al tirano Almirante Anastasio.

http://www.ifmadrid.com/frontend/ifmadrid/noticia.php?id_noticia=1300&id_seccion=688

Creo que el órgano manzanillero perdió una divulgación inmensa con el ocultamiento del filme en Cuba.

sábado, octubre 01, 2011

Esteban Morales y la discriminación.

Esteban Morales hizo un artículo sobre el negro en Cuba.

Creo que su artículo carece de unidad orgánica porque esconde simplemente la razón fundamental de su inquietud: un gran resentimiento.
Su exposición tiene contradicciones, señales de humo, peligrosas ideas fruto de su ingenuidad.
Puedo barruntar de sus palabras que habría apoyado al Partido de color del año trece, al negar el argumento de que Cuba no tiene pueblos originales, todos somos afro-descendientes en alguna medida y tenemos el mismo mérito en las luchas históricas y políticas. Es lastimoso ver sus intenciones revisionistas.
El clímax de sus desvaríos es el deseo de instaurar en Cuba la ley de Acción Afirmativa. Es una locura de amarre. Los negros americanos son diferentes a los cubanos en lo fundamental, en el sentido de su función como ser social.

Los de acá desecharon su religión y su cultura excepto su música y adoptaron la del nuevo país. Los negros cubanos las impusieron y ya nos gusta a todos. Los negros de los altos viven segregados en iglesias, vecindarios, centros de trabajo, escuelas. Los de los bajos están integrados en el movimiento social actual.

Una acción afirmativa llevaría a grandes problemas allá como los que ha creado acá. Debe saber Esteban Morales que en una universidad de EUA hay obligación de llenar cierto porciento de la matrícula con negros, en detrimento de algún muchacho blanco que pudiera merecerlo más por sus índices de rendimiento. ¿Se imagina a Cuba limitando en 50% de la matrícula a muchachos negros en una escuela deportiva? ¿Y lo mismo con las escuelas de música? A nadie se le ocurriría poner un tope de blancos a favor de negros en una escuela de ajedrez. Si hubiera un problema racial en Cuba, los equipos de voleibol tendrían la misma composición que los de Brasil.

Olvida este señor introducir una variante en la ecuación de inequidad racial en Cuba hoy día: puede ser que la falta de participación negra en ciertas áreas sociales y económicas se deba a falta de interés o vocación. El mundo entero piensa que Cuba está poblada por negros porque lo que se ve de Cuba es el deporte y la música.

No cuenta él tampoco con el incremento de la población de mulatos cada vez más acelerada y más demandada por criollos y extranjeros, como un elemento neutral en esa división que usted se empeña en establecer. En Estados Unidos el negro no se mezcla con el blanco porque tampoco lo desea. Es mantenido por la sociedad desde que está en el vientre materno. Tiene todas las oportunidades de educación primaria y secundaria así como atención médica. Luego es beneficiado por la acción afirmativa en la universidad. Sólo para que la mayoría se integre a la lacra social del mercado de drogas y la desgracia de la vagancia. Declaro con toda humildad y respeto: el negro que no estudia en USA es porque no quiere. ¿Hasta cuándo justificarlo con la discriminación?

La tasa de desempleo entre negros era alta cuando había trabajo; ahora que no lo hay es mayor. Una mirada a los puestos de trabajo estatales en cada ciudad dice una historia diferente. En cuanto al negocio privado, no creo que nadie sostenga que existe discriminación alguna hacia los negros. Si algo existe, es más bien al contrario.  

Quizás no sean sus intenciones, pero con sus ideas, sólo contribuirá a la división racial en Cuba.     

jueves, septiembre 29, 2011

Un cubano en la corte americana. El caso Benito Estenger.


El caso Benito Estenger, [176 U.S. 568 (1900)] donde un barco fletado por Bauriedel y Compañía de Manzanillo, Cuba y confiscado por los Estados Unidos en su ruta de Manzanillo a Jamaica, antes de declararse el bloqueo a la ciudad, es discutido en la corte suprema de USA.
 
uss hornetU.S.S. Hornet.
Arthur Elliott Beattie, copropietario junto a sus hermanos de la firma Beattie y Compañía, ciudadano inglés que regresaba a Inglaterra por varios meses, residente en Manzanillo donde se interesaba en tierras, ingenios azucareros, minas y maderas.
Flouriach, comerciante cubano que fletó el barco para la consignataria Bauriedel y Compañía de Manzanillo.
Enrique de Messa. Ciudadano español residente en Santiago de Cuba. Firma Gallego de Messa y Compañía.
Badamero Pérez, demandante a nombre de Beattie, capitán del barco antes de la venta y después copiloto.
Edwin Cole, ciudadano americano, designado capitán por Beattie.
Discutido en Enero 11 y 12 de 1900.
Decidido en Marzo 5 de 1900.
Solamente tres días antes de la primera batalla naval de Manzanillo de Junio 30 de 1898 la nave de Guerra Americana U.S.S. Hornet iniciaba su protagonismo en la historia de la ciudad, capturando cerca de Cabo Cruz al barco Benito Estenger, que traficaba como siempre con mercancías totalmente legales entre Kingston–Montego Bay en Jamaica y Manzanillo en Cuba. Fue llevado a Cayo Hueso y formalmente instruído de cargos según la ley naval en Julio 2 de 1898, donde fueron tomadas las deposiciones preparatorias de Badamero Pérez, Edwin Cole y Enrique de Mesa. Posteriormente, el día 27 de Julio, Pérez interpuso una reclamación como responsable del barco, a nombre de Arthur Elliott Beattie, ciudadano inglés, dueño, apoyada por los correspondientes affidavits. Después de ser escuchado todo esto más las deposiciones del cónsul americano en Kingston a nombre de los captores, se dieron sesenta días para presentar pruebas adicionales.
El 7 de Diciembre de 1898 la Corte de distrito dictó sentencia; el barco se consideraba legalmente como trofeo de guerra y debía ser vendido de acuerdo con la ley.
En la apelación los reclamantes consideraron errores de la corte dos circunstancias: primeramente el no reconocer que el Benito Estenger era un barco inglés, debidamente documentado y con derecho a protección de la bandera inglesa, al estar registrado y ser posesión de un ciudadano domiciliado en Gran Bretaña; y segundo en sostener que el Benito Estenger era un trofeo de guerra legal, pues al ser capturado rendía un viaje a nombre de la Junta Local Cubana en Kingston, aliados de los Estados Unidos y por tanto al servicio de este país.
El 9 de Junio de 1898 el demandante Beattie compró legalmente el barco a Enrique de Messa y fue registrado como barco inglés en el puerto de Kingston cumpliendo con todos los requerimientos legales de la ley inglesa. El 23 de Junio había partido de Kingston con rumbo a Manzanillo con una carga de harina de trigo, arroz, café y harina de maíz. Allí se descargó y salió nuevamente a las 2 de la mañana del 27 de Junio con destino a Montego y Kingston, pero al acercarse a Cabo Cruz tres horas y media más tarde, fue capturado por el Hornet que se posicionaba para el bloqueo de la zona decretado por McKinley para el siguiente día.
Se cuestionaba fundamentalmente la propiedad del barco y la legalidad de la transferencia así como otras dudas colaterales respecto a las declaradas simpatías de Messa con la causa cubana; sus servicios a nombre de los revolucionarios cubanos exiliados; las relaciones del cónsul americano con las transacciones antes de la captura.
Se discutía que los barcos de revolucionarios cubanos y simpatizantes no podían considerarse propiedad de enemigos de Estados Unidos, que era la base fundamental del caso; que la conducta de Messa en su venta a Beattie era legal y justificable pues la neutralidad del barco era la única manera de protegerlo de la apropiación española.
El juez Fuller presentó la opinión de la corte:
“Si la transferencia no fue genuina y Messa era el propietario real en el momento de la captura, ¿fue correcta la sentencia de la corte de distrito al condenar al Benito Estenger como propiedad enemiga y trofeo de guerra?
“Propiedad enemiga es término técnico peculiar del tribunal de presas marítimas que depende de políticas públicas en contraste con la jurisprudencia. La regla general es que en la guerra los ciudadanos de las partes beligerantes se consideran enemigos sin importar los sentimientos o las posiciones individuales y que la cuestión de propiedad enemiga la determina el estatus político y según la ley de presas marítimas, la propiedad involucrada en relaciones ilegales con el enemigo se considera propiedad enemiga ya sea que pertenezca a un aliado o ciudadano, pues el tráfico ilegal le imprime un carácter hostil y le añade todas las consecuencias penales.”
Mesa, ciudadano español, residía en Santiago, donde se había dedicado al negocio durante años. Su barco tenía oficialidad y dotación españolas y testificó que se encontraba a bordo como sobrecargo. En su ruta a Manzanillo con provisiones, entre las que contaban unos 1100 barriles de harina, el barco guardaba en sus taquillas la bandera española aunque navegara con la inglesa gracias a una transferencia que hasta el momento era falsa e inválida. Cierta evidencia podría mostrar que Mesa simpatizaba con los mambises, pero faltaban pruebas de que él mismo fuera uno de ellos o que había renunciado a su lealtad a España.
Manzanillo era una ciudad de varios miles de habitantes y el primer lugar en importancia en la costa sur de Cuba entre Santiago y Cienfuegos, dispuesta dentro de la bahía formada por un promontorio que finaliza en Cabo Cruz, a unas 60 millas al suroeste. Cabo Cruz queda casi directamente 75 millas al norte de Montego, en la costa noroeste de Jamaica. No había constancia de la situación general en Manzanillo a la sazón, pero no había dudas, según los reportes oficiales, de que estaba defendida por varias naves de guerra y baterías de costa y estaba ocupada por varios miles de soldados españoles. El 6 de Abril de 1898 el Secretario de la Marina había dado instrucciones al Almirante Sampson, entre otras cosas, que ese Departamento deseaba que en caso de guerra él mantuviera un estricto bloqueo de Cuba, particularmente los puertos de La Habana, Matanzas y de ser posible Santiago, Manzanillo y Cienfuegos. Manzanillo era el punto final de un cable que lo conectaba con Santa Cruz, Trinidad, Cienfuegos y La Habana y que fue posteriormente cortado por las fuerzas americanas para chequear el tráfico terrestre con Manzanillo y evitar la solicitud de refuerzos para resistir la captura de la ciudad. Aparentemente el almirante Sampson había estado haciendo gran esfuerzo por varias semanas, para evitar que algunos barcos burlaran el bloqueo de la costa sur. También había informes en el sentido de que un gran barco con batería pesada se estacionaba en Cabo Cruz.
Manzanillo no había sido declarado bloqueado hasta la declaración de Junio 27 de 1898; pero el cónsul americano en Kingston le había advertido a Mesa y a Beattie que de hecho sí existía un bloqueo. No se aceptaron las deposiciones de ninguno de los dos. El demandante testificó que el barco había sido fletado por Flouriache, comerciante cubano y que la carga esta consignada a Bauriedel & Compañía, de Manzanillo.
De acuerdo con el testimonio explícito del cónsul, el demandante Beattie y su hermano le habían informado que la harina había sido transferida por Bauriedel y Compañía, a través de cierta vía de comunicación, desde sus almacenes hasta los almacenes del gobierno español, inmediatamente tras la descarga. No se presentó ninguna evidencia para contradecir esto.
Se discutió ampliamente si las provisiones podían considerarse comercio con el enemigo y se concluyó que independientemente de que lo hiciera un aliado o neutral, concurrían muchas condiciones como el destino y la situación particular de la guerra. Si el destino es para uso ordinario para la vida en un país enemigo, no es comercio con el enemigo. Pero si se destina a un lugar sitiado, a sus puertos de equipos navales o militares, o evidentemente al enemigo, sí se considera contrabando.
En respuesta, la parte demandante sugiere que la carga estaba destinada a los insurgentes y cita una carta del cónsul en el sentido de que él había sido “informado privadamente por el presidente de la junta local, quien me había ofrecido valiosos servicios, que las ganancias de esta carga serán enviadas a las tropas y al gobierno cubanos a través del agente en Manzanillo.” No hay sustento para esta proposición en la documentación estudiada y de hecho las provisiones fueron entregadas al gobierno español y el comercio con este baluarte español constituye, bajo la ley de la guerra, relación ilícita con el enemigo.
Esto nos pone en una situación contradictoria al considerar que Mesa había brindado importantes servicios a los Estados Unidos; que era amigo y no enemigo de este gobierno y que había un acuerdo entre él y el cónsul americano que protegía su barco contra su captura. Pero el estatus de Mesa era de enemigo, como se ha dicho y y así se debe sostener a pesar de actos individuales de amistad ya que no hubo adhesión abierta a la causa cubana y la lealtad pudo haber cambiado según avanzaba la guerra. La conclusión legal no se afectó con el hecho de que Mesa, al cultivar relaciones amistosas con el cónsul, le había entregado a este último un viejo plano gubernamental de la provincia de Santiago y un mapa del puerto especialmente preparado. El se esforzaba en obtener del cónsul una carta de protección del viaje que iba a emprender, desplegando estas inclinaciones amistosas, pero el cónsul se negó y le informó entonces que Manzanillo estaba bloqueado y que su empresa sería a riesgo propio.
De todos modos el cónsul consintió en escribir al almirante y así le comunicó en Junio 23 que Mesa le ofreció brindar cierta información que pudiera ser valiosa y que proponía estar cerca de Cabo Cruz en Junio 30, donde podría ser recogido y llevado ante el almirante si así lo deseaba; pero también añadió el cónsul: “usted sabe bien que al tratar con esta gente uno siempre está más o menos sometido a presiones. Por tanto, no le recomiendo a Mesa”. No hubo evidencia de que el viaje se emprendió en base a esa carta o que ésta contribuyó de alguna manera a la captura del barco ni de que el almirante pretendía valerse de las sugerencias respecto a Mesa.
El demandante afirma y el cónsul niega, que la carta aseguraba protección al viaje. Pero nosotros no abundamos en el asunto porque pensamos que en este asunto no hubo ningún compromiso con los Estados Unidos ni se le brindó servicio particular alguno y hasta ahora parece que el barco fue capturado en el curso ordinario de su viaje en un momento y bajo circunstancias en que no puede negarse su responsabilidad. Más aún, un cónsul de los Estados Unidos no tiene autoridad, en virtud de su ubicación oficial, para brindar licencia alguna ni permitir la exención de captura y confiscación de un barco enemigo.
Hasta ahora hemos procedido en la asunción de que la transferencia del Benito Estenger fue simplemente una maniobra y eso tiene ya suficiente base legal para la condena. Un examen somero de la evidencia, a la luz de principios bien establecidos, muestra que la asunción es correcta.
La historia de Mesa sobre la transferencia era que el barco había sido propiedad de Gallego, Mesa y Compañía y después de él mismo; que se vió obligado a venderlo para vivir; que la venta fue por la cantidad $40 000, contra la cual, o gran parte, se le dio crédito en una deuda que él tenía con Beattie y Compañía y que fue empleado por Beattie para ir en el barco como su representante y director de negocios.
Parece que Beattie solicitó una matrícula inglesa a las oficinas aduaneras en Jamaica, donde hizo una declaración de propiedad acompañada por la escritura de venta ante el oficial de embarque, documentos que fueron registrados en Junio 9 y 14, de conformidad con los requerimientos de la ley británica. Las declaraciones del agente y sus empleados sitúan el precio en $9000 y dan fe de que la venta fue genuina, basada en las negociaciones entre Mesa y Beattie y que desconocían el tipo de arreglo hecho para el pago, ni cómo ni qué tipo de moneda se usaría. El contador expresó que después de la venta Beattie fue a bordo del barco y tomó posesión, informando a los oficiales que era el dueño, dio las órdenes pertinentes y manifestó ante testigos que había designado a Mesa como cobrecargo.
Había gran confusión después de la transferencia respecto al asunto de quién era el capitán del barco. Pérez alegaba que la razón para que Cole estuviera a bordo era una condición de la ley inglesa, según le había informado Beattie, como primer oficial o segundo capitán. Beattie declaró que Edwin Cole era el capitán designado por él. Mesa expresaba que el capitán era Pérez y él supercargo. De estas contradicciones se pudo inferir que la tripulación del barco era sólo aparente.
El cónsul testificó que el demandante había admitido en una conversación que el propósito de la transferencia había sido proteger el barco.
En resumen, lo declarado respecto al precio era contradictorio; la razón para la venta era buscar dinero para vivir y no hubo dinero transferido, sino sólo crédito recibido por Mesa por una gran cantidad en la consideración de su deuda con la firma del demandante; el mismo demandante nunca describió el tipo de pago; se mantuvieron el capitán español y su tripulación; Mesa iba en el viaje como sobrecargo; el barco siguió en el comercio que, al menos en este caso parece ser simplemente comercio con el enemigo y finalmente, según dice el equipo legal del demandante en esta presentación escrita: “ no se litigará en esta apelación que todos los intereses de Mesa en el Benito Estenger cesaron el 9 de Junio de 1898. Obviamente la transferencia se hizo para proteger el buque de la confiscación española como propiedad neutral. Que el señor Mesa, sin embargo, mantenía su interés por sus beneficios aún después de la venta y cambio de bandera y continuaba como supercargo, no está en disputa.
El intento de quitar fuerza a esta admisión con el argumento de que el cambio de bandera se justificaba como medio de evitar la confiscación española no es más que una reiteración del argumento que Mesa era un rebelde cubano y su barco también cubano, en lo cual como se ha visto, no hemos podido coincidir.
Si la transferencia fue inválida, el barco pertenecía a un ciudadano español, estaba involucrado en una actividad ilegal y su dueño no puede alegar que temía una acción punitiva española.
La corte suprema reafirmó la sentencia de la corte de distrito.
97Tropas americanas saliendo de Manzanillo.