miércoles, julio 07, 2010

AMANECER DEL PERIODISMO EN MANZANILLO




PRIMER CAPITULO 
LA PRENSA EN EL SIGLO XIX
La fundación y antecedentes de la tipografía en Cuba debe ubicarse en un lapso del siglo XVIII, aunque sus límites son difíciles de precisar con exactitud. No obstante si se fuera a hablar en términos reales de tiempo, podría decirse que oscilan cerca de ochenta años, desde la introducción de laimprenta hasta los albores del siglo XIX.
La imprenta llegó a la Isla hacia 1720, casi ciento ochenta años después que a México y ciento cuarenta después que a Perú, cuando ya había sido establecida en GuatemalaParaguay y Brasil; La Habana fue la séptima ciudad de la América española que tuvo imprenta. La historia de la imprenta en Cuba no comienza, sin embargo, hasta 1723, fecha del primer impreso conocido . (1)
Sin embargo, los avatares por los que pasa le señalan los 30 años posteriores como de tropiezos y sin afianzamiento, hasta el punto que, ya en crisis en 1753, tienen que imprimirse en México los reglamentos militares para las guarniciones de Santiago y La Habana porque en ésta no se encuentra un taller capaz de cumplir tal encargo.

Algunos estudiosos del tema aluden a una prehistoria de la imprenta y de una historia cuya etapa inicial comenzaría en realidad el periodo de fundación de la tipografía cubana. La prehistoria abarcaría los treinta años que van de 1723 a 1753, desde la aparición hasta su eclipse; y un período de fundación propiamente dicho que se iniciaría en 1754 —fecha en que se establece en La Habana el impresor Blas de los Olivos— y concluiría en 1790, año en que aparece el Papel Periódico de la Havana, bisemanario que abriría las puertas a una producción relativamente planificada y continua que lo asemejaría al taller moderno. (2)
Breve historia de una época
A partir de 1820, España atraviesa grandes contradicciones políticas que estremecen el Reino y se dejan sentir con violencia en sus colonias. A mediados de 1823, el Rey Fernando VII abolió el sistema constitucional, limitando toda la incipiente prensa de la época. Cuba no escapa a esta situación y en condiciones tales en La Habana se crea la Junta de Censura.
A través de esta arbitrariedad la prensa cubana conoce la primera censura periodística; por lo que el auge alcanzado desde la fundación del Papel Periódico de La Havana, en 1790, se ve frenado de manera abrupta.
Numerosas publicaciones surgidas en el país desde ese entonces se ven obligadas a dejar de circular o a cambiar la línea informativa, incluyendo la monárquica. Solo se publican noticias oficiales, movimientos de buques, vales de sueldos, indultos, anuncios, mercancías, etcétera.
Años posteriores, cuando el gobierno de la Metrópoli ofrece algunas facilidades en ultramar para el desarrollo de la prensa, es que comienzan a publicarse periódicos de diferentes tendencias a lo largo de toda la isla.
  • Antecedentes económicos y socioculturales de Manzanillo
Manzanillo en los inicios del siglo XIX se muestra como una floreciente Villa (categoría otorgada desde 1833), dado su auge económico sustentado en la explotación y exportación de madera preciosa; el cultivo de frutos menores, tabaco y el posterior y progresivo desarrollo del renglón azucarero, aparejado ello a un rápido crecimiento de la población que a su vez trae consigo el aumento de sus necesidades y un despegue cultural del territorio y sus moradores.
Muestra de ello son la creación de diferentes instituciones como una escuela para niños (1841), la iglesia parroquial (1843), la Sociedad Filarmónica (1851), y la inauguración del teatro principal de Manzanillo (1856), entre otras.
1.2 Amanecer del periodismo en Manzanillo. El primer periódico.
El propio desarrollo socio-económico y cultural de la floreciente Villa condiciona el surgimiento de la prensa plana en esta ciudad costera de Oriente, unido a los anhelos de Francisco Murtra, laborioso impresor de Trinidad empeñado en gestar la tipografía en Cuba y fundar instituciones de esta índole en todo el país. (3)
En el libro (inédito) Efemérides de Manzanillo: Ciudad-Masó, de Modesto Arquímedes Tirado, se señala que a finales de 1856 llega a Manzanillo procedente de Bayamo, Francisco Murtra, quien funda una imprenta y edita el primer periódico titulado El Eco de Manzanillo, vocero informativo destinado a dar a conocer la entrada y salida de buques en el puerto, anuncios de mercancías y bandos del Capitán General de la Plaza de esta ciudad, referidos a órdenes de gobierno, etc. Señala Tirado además que en esta primera etapa tuvo vida efímera, deja de publicarse al poco tiempo, en 1857, surgiendo luego en 1882, 1900, 1933 y en 1950, ya en forma de revista.
Esa aseveración, que no nos da una fecha exacta de aparición del primer periódico, ni sus características en cuanto a circulación; no obstante, se sustenta también por otros datos. Si tomamos en consideración lo planteado sobre Murtra en el libro Diccionario Biográfico Cubano, de Francisco Calcagno, y que comprende hasta 1878, encontramos que es oriundo de Trinidad y que pasó, siendo muy joven aún, a Estados Unidos donde realiza el aprendizaje de tipografía en las oficinas de James Hardig, Filadelfia, practicando después en las primeras imprentas de New York, en ese país. Sobre su labor editorial, se dice:
"... publicó periódicos en varios lugares de la Isla, siempre en ciudades de gran desarrollo que posibilitaran sus anhelos. En 1856 llega a Manzanillo funda la imprenta y publica el primer periódico el cual tuvo vida efímera en esa etapa debido a que Murtra reside poco tiempo en la ciudad, y luego pasa a Sancti Spíritu, donde también funda una imprenta y publica un periódico.(4)
Puede notarse que 1856 es el año que se da por sentado de la llegada de Murtra a esta Villa y como fecha de fundación de la imprenta y aparición del periódico El Eco de Manzanillo. Investigaciones más recientes nos llevan hasta la página web Guije.com en que se publica un artículo sobre el periodismo en Trinidad y donde se reseña sobre Francisco Murta:
"No cabe duda que, a Don Cristóbal Murtra, se le debe la implantación de la imprenta en Trinidad. Vizcaíno muy activo y de conocimientos variados, dejó aquí una distinguida sucesión, sobresaliendo brillantemente su hijo Francisco que, en el 1845 fundó la imprenta, y periódico "Hoja Económica en Cienfuegos; en 1855 estableció en Bayamo el primer taller tipográfico, fundando el periódico " El Boletín"; puso en 1856 en Manzanillo la primera imprenta, así como el primer periódico "El Eco", y, en 1859, empezó en Matanzas su obra "Diccionario Tipográfico Cubano", pasando después a Sancti Spíritus donde también fundó imprenta y editó el periódico "La Revista" y compuso un folleto también titulado: "Reglamento para el Gremio de Impresores". (5)
Si tomamos en consideración la referencia a esta publicación aparecida en la revista de igual nombre El Eco de Manzanillo, pero editada en Manzanillo en 1950, V Etapa, y dirigida por Epifanio Sánchez Quesada, encontramos que en su margen derecho, entre paréntesis, aparece: " Inició su publicación en su primera etapa en el año 1856 ". Ello también da por sentado que muchos estudiosos han tomado por válida esa fecha.
Estos documentos (Efemérides de Manzanillo: Ciudad-Masó, Diccionario Bibliográfico Cubano, Guije.com y revista Eco de Manzanillo-1950) dan al1856 como año de surgimiento en Manzanillo de su primer periódico. No obstante a ello, parece polémica sustentar tal afirmación si se analizan otros datos de la época sobre este acontecimiento editorial manzanillero.
En el Archivo Histórico de Manzanillo, tal y como nos facilitara su director Delio Orozco, existe un " acta sobre un pago de impuesto a nombre de Francisco Murtra, vecino de Bayamo, con fecha 30 de agosto de 1856, a la Sociedad la Filarmónica ", lo que nos sitúa a este impresor todavía en esa localidad y no en Manzanillo, tal y como se planteara en los documentos anteriores. Cierto es que ello deja un margen de cuatro meses restantes para terminar el año, pero conocemos que fundar y editar un periódico no es tarea tan fácil.
Para mayor seguridad, tomemos como referencia el artículo Poemas de Carlos Manuel de Céspedes, en El Eco de Manzanillo, de los autores Ángel Cristóbal García y Violeta Cárdenas Echevarria, quienes aseveran que este periódico realmente comenzó a circular el 19 de julio de 1857.
Aparece por primera vez este periódico el domingo 19 de julio 1857, el cual será denominado por su propia redacción: "Hoja oficial, económica, ymercantil" pues su objetivo principal consistiría en insertar con preferencia la parte gubernativa y judicial, la económica y mercantil, para procurar dar a estas tres secciones todo el interés que permitiera divulgar el estado y desarrollo de la villa manzanillera por esos años. De los demás periódicos extraía El Eco aquellas noticias que dieran a conocer los adelantos de las diferentes regiones de la colonia, o que interesaran por otro concepto, como por ejemplo la actividad mercantil dadas las características de esta publicación. Además de las tres secciones mencionadas El Eco divulgaba premios de la "Real Lotería", los días de vacunas, el almanaque -sección de horóscopos-, el arreglo de viajes de vapores, servicio público, y el turno de empleados civiles y facultativos, así como otros anuncios menores (especie de clasificados), que incluían desde la compra- venta de esclavos, hasta el anuncio deofertas de sanguijuelas a precios módicos. Dos veces a la semana, jueves y domingo, circulaba este periódico, cuyo precio de suscripción, que incluía la entrega a domicilio, era de un (1) peso trimestral. Los artículos no se admitían en la redacción sin el requerimiento de censura. (6)
Otros apuntes analizados resaltan que en El Eco de Manzanillo, a la edad de doce años, comienza a trabajar Rafael María Merchán como aprendiz de cajista. Una mirada a la biografía de este manzanillero nos permite encontrar:
Nació el 2 de noviembre de 1844 y murió el 19 de marzo de 1905. La venida al mundo se encuentra registrada en el Archivo Parroquial de la ciudad de Manzanillo. Desde muy joven y cuando apenas contaba con 12 años de edad, despertó en él la afición por la tipografía, trabajando como aprendiz en una imprenta de la localidad. Colaboró en la edición del Eco de Manzanillo, primera publicación de esta índole que registra la ciudad y colaboró en la redacción del periódico La Regeneración, de Bayamo; aunque en ambas su labor se limitó a obligaciones tipográficas. (7)
Un simple análisis de la fecha de nacimiento de Merchán nos sitúa que en noviembre de 1856, éste tiene doce años, lo cual implica que El Eco de Manzanillo tiene que haberse publicado posterior a esa fecha. Es más factible entonces aceptar como la fecha de publicación de este periódico el 19 de julio de 1857 y si por otro lado recordamos notas anteriores sobre su circulación hasta meses después de iniciado el 1858, podemos afirmar que su vida no fue tan efímera como señalara Tirado.
Puede entonces asegurarse que el surgimiento de la imprenta estuvo condicionado por un doble propósito: dar a conocer el propio desarrollo alcanzando por la Villa en todos los aspectos de la vida socio-económica y cultural, y por la consumación de los ideales de Murtra, de crear unaindustria tipográfica en el país.
Aclarado todo, podemos afirmar que con la aparición de El Eco de Manzanillo. a solo sesenta y siete años de haberse fundado el Papel Periódico de la Habana (1790), comienza a gestarse el periodismo en esta zona del Guacanayabo y con ello todo un movimiento editorial que duraría más de siglo y medio.
1.3 Céspedes y el periodismo
Es válido significar que en este periódico colabora quien años más tarde ocuparía un lugar cimero en la historia patria: Carlos Manuel de Céspedes, lo cual se sustenta con datos de importantes publicaciones.
En primer lugar tendríamos que tener en cuenta el articulo Poems de Carlos Manuel de., y echar un vistazo al plegable Mapa Histórico-biográfico Mayor General Carlos Manuel de Céspedes y del Castilloediciones GEO 2004, de la Oficina nacional de hidrografía y geodesia. Artículo Síntesis biográfica del... (sic)", páginas interiores, párrafo cuartoasí como la página web Biografía de Carlos Manuel de Céspedesdocumentos que nos revelan sobre este bayamés radicado en Manzanillo desde 1852 que " colabora en los periódicos La Prensa, de La Habana; El Redactor ElSeminario Cubano, de Santiago de Cuba; El EcoLa Antorcha El Comercio, de Manzanillo; y en El Boletín La Regeneración, de Bayamo; entre otras publicaciones. Era un hombre atento al progreso y no permaneció indiferente a los problemas de la patria."
Uno de los poemas de marras publicados por Céspedes en El Eco de Manzanillo, el 19 de julio de 1857 fue "DesencantoHijo del amor, del goce y la sonrisa, / nace el hombre a la fe y a la esperanza, y por el mundo férvido se lanza, /y cree que alfombra de claveles pisa. A sus pies los abismos no divisa, /Ni la tormenta oculta en la bonanza: solo siente placer y bienandanza, /respira soloamorjuegos y risa. Mas, ¡ay! que pasan los fugaces años, Y huyen los sueños de zafir y rosa: Hieren su corazón los desengaños, /Ve la verdad desnuda y horrorosa, es dichoso, si al fin de su existencia, /le acompaña al sepulcro una creencia.
Otros poemas suyos vieron la luz en esta publicación, como En el Río, que "fue hallado por un colaborador del periódico Regeneración, de Bayamo, cierto día que paseaba por las orillas de ese pintoresco río -río Bayamo-" Tal como lo encontró, sin firma, lo publicó en el número correspondiente al 29 de octubre de 1857 y más tarde fue reeditado por El Eco de Manzanillo -jueves 5 de noviembre de 1857-, con una breve nota de presentación donde se aclara que pertenece a Céspedes.
Casi dos años después de El Eco de Manzanillo, surge en marzo de 1859 La Antorcha, que se anuncia así mismo como periódico mercantil, económico y literario, con salida dos veces a la semana: jueves y domingo. Se edita en la imprenta de igual nombre, propiedad de Rafael García, periodista expulsado de Puerto Príncipe por sus ideas liberales.
Contaba con cuatro páginas, escritas a tres columnas. Comprende poesías, anuncios, notas sueltas, salutaciones y una sección titulada Mesa revuelta. A partir de diciembre de 1860 comienza a salir como tabloide a dos páginas, cuatro columnas, como lo demuestran los números 23, del jueves 21 de marzo de 1861, Tomo II y el 36, del domingo 5 de mayo de 1861.
En 1862 (# 101, jueves 18 de diciembre, Tomo III) anuncia que saldrá tres veces a la semana: miércoles, viernes y domingo. Publica órdenes del gobierno, disposiciones de los tribunales, acuerdos del ayuntamiento, entrada y salida de buques y noticias marítimas, comerciales, económicas ylocales.
En un recuadro, en primera página, saca los precios de suscripción y de anuncios, y sobre estos últimos, señalaba " el que abone un año adelantado tiene derecho a publicar sus anuncios gratis por tres días cada mes ", una manera de garantizar su circulación pues se conoce que los periódicos de esa época subsisten gracias a los pagos de anuncios.
En 1863 se presenta el machón (La Antorcha) en letras góticas, adornadas y el correspondiente al Domingo 18 de enero 1863, no. 8, anuncia en un recuadro que se publicará viernes y domingo.
En un recuadro aparecido en la primera página del número 26, con fecha domingo 1 de marzo de 1863, tomo IV, dice de si mismo: " Se publica en él las órdenes del gobierno, disposiciones de los tribunales, acuerdos del Primer Ayuntamiento, entrada y salida de buques y demás noticias marítimas , comerciales, económicas y locales".
En las páginas de este periódico, en el número 26 citado, en sección dedicada al editorial La Antorcha se ofrecen datos que reafirman nuestra aseveración sobre su fecha de surgimiento:
" Voy a expresar algunos pensamientos que ha sugerido La Antorchaal entrar en el cuarto año de su existencia... En este periódico ya no se debe hablar de la necesidad de la prensa, de sus ventajas y saludable influjo sobre los intereses y la moralidad del público... El mayor número de publicaciones supone que en Manzanillo y su extensa jurisdicción es una necesidad la prensa periódica..." (8)
Y por otro lado se pone de manifiesto en esas líneas la importancia que se le concede en esos años a la prensa periódica y su papel sobre las masas, la necesidad de su existencia en la localidad y todo el espacio que esta comprende. En cuanto al surgimiento y las funciones de ésta, en el mismo editorial aparece:
" su aparición y existencia en un pueblo supone desarrollo de inteligencia y de intereses... la prensa periódica eminentemente social, eminentemente justa e imparcial... constituida como una antorcha en medio de las capacidades de los intereses y las pasiones, interviene en la administración, y positivamente dicta sus leyes que dirigiendo la razón del entendimiento mueven las verdaderas creencias, establecen la moralidad de las acciones y conducen la filosofía..."(9)
Es de destacar la forma en que se trata el tema del campesino en este periódico. En el número 26 antes citado, en la tercera página, columna 1, párrafo 10, aparece:
" La Antorcha acaba de decir, hablando en general de los campesinos de esa parte de Oriente, estas significativas palabras: donde reina tanta indolencia que cree uno hallarse en los siglos XVI y XVII. En el campesino de Oriente de Cuba, en el interior, con frecuencia vive y muere sin saber que juez rige su Partido y sin conocer de su país más que la comarca en que mora y la distancia del jato a la ciudad del Bayamo y al pueblo de Tunas, todo allí permanece estacionario..."(10)
Más clara no puede ser la visión que se da de las condiciones en que vivía el campesinado en aquellos años de Colonia; una situación pésima y mísera. En párrafos posteriores de ese mismo artículo, se manifestaba:
". ocúpese la prensa de esta cabecera porque acabe de cambiarse la situación infeliz de esos campesinos, dándoles posesión inmediata legitima y pacífica de los terrenos que ocupan a lo largo de las costas del río Yara, Jibacoa y Guá conforme con el pensamiento del gobierno de Su. M. Expresado en Real Cédula de 1852, désenles, y aprovéchense en ellos los de la última soberana resolución, y entonces sacudida la apatía con la esperanza de hacersuyo el fruto del trabajo y sepultada para siempre la insensibilidad actual, la ventajosa situación, la división territorial y el trabajo, alejarán la miseria de esa rica comarca...
... esfuércese pues la prensa periódica en Manzanillo porque desaparezca la situación horrible de sus campesinos..." (11)
En todo lo antes expuesto apreciamos las ansias de mejoramiento de las condiciones materiales y de vida de nuestros patricios, se encarna además la aspiración de la minoría dirigente que, desde hace algunos años atrás, se empeña en materializar la transformación de la Isla. Constituye el reflejo de las aspiraciones de la clase burguesa por cambiar la situación del campesino, lo que traería consigo la utilización más consecuente y radical de las riquezasdel suelo y el desarrollo económico del país. Estas ideas progresistas, de cierta manera vistas en las demandas hacia la tierra, como medio de subsistencia, se promulgaban desde hacia ya algunos años.
La edición del viernes 23 de diciembre de 1864, no. 153, sale como tomo V, y en sus páginas tenemos una caracterización real de los motivos editoriales de La Antorcha:
" Se publica en él las órdenes del gobierno, disposiciones de los tribunales, acuerdos del Primer Ayuntamiento, entrada y salida de buques y demás noticias marítimas, comerciales, económicas y locales... "(12)

A partir de esa fecha comienza a publicarse tres veces a la semana, miércoles, viernes y domingo, aunque en algunos casos también los jueves. Se escribe a tres columnas y edita en cuatro páginas. Su director sigue siendo Rafael García, quien a su vez se mantiene como dueño de la imprenta La Antorcha, donde se imprimía, sita en la calle de Valcour, de esquina a" (opuesta) la de Isabel II (sic). Como administrador funge Manuel López.
El número suelto costaba un real. En sus páginas aparecen anuncios, comerciales, poesías, memorandos, mesas revueltas con chismes sociales, clasificados, todas dentro de las secciones no fijas, y dentro de las fijas están la judicial, la oficial y una legal, así como el permanente editorial dedicado a La Antorcha, con un carácter clerical.
En este periódico, es de destacar, colaboran los Licenciados en Derecho Lucas del Castillo (13) y Carlos Manuel de Céspedes, quienes conspiran contra el gobierno de la metrópoli y alientan los anhelos independentistas de los cubanos.
El número 70, de fecha domingo 5 de junio de 1864, tomo II, sale completamente en color amarillo, siendo la primera vez que se utiliza el color dentro del periodismo manzanillero.
En la colección analizada están además los ejemplares correspondientes al número 8, domingo 18 de Enero de 1863; y los no. 25, 40, 134 y 153, del viernes 26 de febrero, domingo 5 de abril, miércoles 9 de noviembre y viernes 23 de diciembre, todos de 1864, Tomo V.
No podemos pasar por alto mencionar que en la imprenta de este periódico, Domitila García Doménico, hija de Rafael García, dio sus primeros pasos en la tipografía y en el periodismo, convirtiéndose en la primera mujer en Manzanillo dedicada a este trabajo. Posteriormente, en 1866, en compañía de la poetiza Zofia Estévez Valdés, Domitila funda en Camagüey la revista El Céfiro, de la que fue redactora hasta 1867 y luego se traslada a La Habana en 1868, donde funda también tres semanarios: El eco de Cuba (1869) El correo de las damas (1875) y la Crónica Habanera (1895). Fue además creadora de la Academia de tipógrafos-encuadernadores, primera de su clase en Cuba.
Puede agregarse además que Domitila colaboró en La Patria, La Guirnalda, El Álbum (publicación manzanillera), El Hogar, El Fígaro y La Discusión. Es autora de la antología Álbum práctico fotográfico de escritoras y poetisas cubanas (1868), y escribió algunos libros en su larga vida dedicada a esta profesión (Dejó inédito su libro Cubanos beneméritos la novela Los enemigos íntimos. Y para sus escritos y textos utilizó los seudónimos Ángela y Jatibonico). (14)
En Enero de 1864 se publica en Manzanillo un semanario satírico con el nombre de Cotorra, dirigido por Lorenzo Puentes Acosta, joven fotógrafopuertorriqueño que se encontraba accidentalmente en la ciudad. Este periódico duró poco tiempo y la imprenta donde se edita es adquirida por Bartolomé Masó Márquez y Gines Escaverino Linares, quienes publican una hoja interdiaria titulada El Comercio, la cual ve la luz en mayo de ese año y que " éstos escogieron precisamente para no despertar sospechas por las frecuentes incursiones que hacían en el campo de la política de aquellostiempos, cultivando el sentimiento cubano y poniendo al descubierto los desaciertos de los gobiernos ." (15)
El Comercio se anuncia como periódico literario, económico, mercantil de anuncios y noticias. Sale miércoles, viernes y domingo; la suscripción era de $2.40 el trimestre; y la redacción y administración se encontraba en la calle del Ángel.
Presenta cuatro páginas escritas a cinco columnas, y tiene varias secciones fijas dedicadas a diferentes aspectos, entre éstas: una sección oficial en la que aparecen órdenes del gobierno, una comercial, una mercantil donde se plasma la entrada y salida de barcos en el puerto, y algunas informaciones referidas a las mercancías; así como nunca faltaba el editorial con carácter eminentemente político.
Entre las secciones no fijas se destacan las secciones Folletín, con literatura y poesía, y la denominada Gacetilla, así como anuncios, cronologías de fechas históricas, la floresta manzanillera, concepciones poéticas y literarias y las sátiras folletinescas, efemérides locales y problemas de tribunales, etc.
Este rotativo pasa por dos épocas, las ediciones correspondientes al año 1865 se fechan como Segunda época, año I. Junto a los temas tratados publica versos hechos por los cubanos, reflejo de cómo el periodismo en la localidad entra en su mayoría de edad, desde sus mismos inicios.
El periódico como tal se edita en la imprenta El Comercio y estuvo saliendo hasta 1868. Fue una publicación de marcado patriotismo que burla la censura hasta pocos meses antes de comenzar la guerra de independencia de los Diez Años, iniciada por Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua, el 10 de octubre de 1868.
En él colaboran figuras como Rafael María Merchán y Bartolomé Masó Márquez. De éste último, Modesto Arquímedes Tirado Áviles señala en su trabajo de recopilación de datos titulado Efemérides de Manzanillo: Ciudad Masó:
" Masó era colaborador asiduo de El Comercio, lo que le ocasionó muchas desazones y hasta lances personales que él trataba de rehuir, su ascendencia iba creciendo entre la juventud de aquella época, que unida a la parte liberal del pueblo, aplaudía sus gestos de rebeldía..." 7
" llegó a convertirse en la pesadilla de las autoridades locales, las persecuciones servían para aumentar la simpatía de los cubanos.... Al estallar la guerra del 1868 allí estuvo presente Masó con sus hermanos, Rafael e Isaías, en primera fila. " (16)
En el mismo año 1864 en que comienza a publicarse el periódico El Comercio, surge en Manzanillo otro titulado La Aurora, dirigido por Carlos Manuel de Céspedes, pero al señalarlo lo hacemos basándonos solo en referencias de los testimoniantes Wilfredo Naranjo Gauthier, veterano periodista de Manzanillo (fallecido) quien se dedicara por muchos años a la investigación de la historia de esta ciudad, y Raúl Rivero García, periodista jubilado del órgano provincial de Granma La Demajagua, quien aseguró haber tenido un ejemplar de este rotativo.
Modesto Arquímedes Tirado en su libro, página 96, TI, plantea que Aurora era de Rafael María Merchán.

No hay comentarios: